"In Memoriam"
Segunda Parte: 1974
**********************
**********************
Ataque e intento de copamiento de la Guarnición Militar Azul (RC Tir Bl 10 y GA Bl 1) el 19 de enero de 1974
En Azul, provincia de Buenos Aires, tienen su emplazamiento el Regimiento de Caballería de Tiradores Blindados 10 cuyo jefe era el coronel Camilo Arturo Gay y el Grupo de Artillería Blindado 1 a cargo del teniente coronel Jorge Ibarzábal. Ambos cuarteles se hallan situados en una zona perimetral de la ciudad.
A las 22:30 hs. del sábado 19 de enero de 1974, la guarnición fue atacada por la compañía "Héroes de Trelew" del ERP. El asalto y copamiento se llevó a cabo de la siguiente manera:
A 200 metros de distancia de los fondos del cuartel había una vivienda habitada por el Dr. Inza; fue copada por un grupo del ERP a las 20 horas. Dicha casa sirvió como base de operaciones; allí concurrieron los otros grupos fuertemente armados.
A las 22:15 horas el primer grupo del ERP atacó por la parte posterior del cuartel y tomó prisionero al soldado centinela, quien no logró dar la alarma a la guardia de prevención. Por allí ingresaron tres grupos, de los cuales dos se dirigieron al interior del cuartel y un tercero denominado "Grupo Secuestro" se desplazó a las casas habitadas por los dos jefes de unidad.
Los primeros atacantes penetraron al cuartel en plena oscuridad, asaltaron el local de la guardia de prevención y otros puestos.
Estaban armados con fusiles automáticos livianos y granadas antitanques. Perdida la sorpresa, se inició el combate con intenso intercambio de disparos. Los subversivos no alcanzaron a controlar el cuartel. La resistencia principal al asalto, en un primer momento, estuvo a cargo de los oficiales desde el casino, desde un puesto de guardia dominante ubicado en el tanque de agua del cuartel y desde un vehículo blindado de la guardia.
Los subversivos hicieron ingresar tres camiones en los que debían cargar el armamento secuestrado. Dos fueron destruidos por el fuego y el tercero optó por abandonar el cuartel.
Pasada la confusión inicial, se pasó al ataque contra los delincuentes por parte del personal de oficiales y suboficiales que concurrieron desde sus domicilios. Algunos subversivos consiguieron escapar mientras que otros fueron rodeados, entre ellos parte del "Grupo Secuestro".
Cuando los subversivos se dirigian a la casa de los jefes, se encuentran con ellos en el camino. El coronel Camilo Arturo Gay, estaba acompañado por su familia; al encontrarse con los guerrilleros es asesinado. Mientras tanto el teniente coronel Jorge Ibarzábal cesa su resistencia ante la amenaza de los guerrilleros de asesinar a la familia de Gay y es introducido en un vehículo. La familia del coronel Gay es conducida hasta la herrería del cuartel, donde ejecutan a la señora delante de sus hijos.
Durante el combate resultó muerto el soldado Daniel González y gravemente herido el teniento 1ro. Carullo. Los guerrilleros abandonaron tres muertos y un herido.
Mientras se desarrollaba la acción en el cuartel, guerrilleros en motocicletas cortaron los accesos. La mayoría de ellos logró escapar.
El relato de este hecho fue obtenido del libro "Guerra Revolucionaria en la Argentina (1959 1978)" del general de división Ramón Genaro Díaz Bessone, Círculo Militar, 3ra. Edición, Buenos Aires, 1996.
La decidida y rápida reacción de los oficiales y suboficiales de la Guarnición Militar que se encontraban en sus respectivos domicilios no permitió que el grupo terrorista ERP copara las dos unidades militares; desgraciadamente no se pudo evitar el secuestro del teniente coronel Ibarzábal, quien luego de 10 meses de calvario fue asesinado el 10 de noviembre de 1974.
El suplemento de la revista Estrella Roja, al iniciar el relato de los hechos, hace una descripción pormenorizada de los acontecimientos, con fotografías, planos y características de los cuarteles, lo que evidencia la minuciosa preparación del atentado.
También transcribe el llamado Plan Original de Operaciones, encabezado por los objetivos perseguidos:
Copamiento de una unidad militar importante.
Recuperación (léase robo) del armamento.
Apresamiento de los jefes de la unidad.
Asímismo, incluye el texto de un comunicado que dice:
Parte de Guerra N° 1
A las 22:30 del sábado 19 de enero, la Compañía Héroes de Trelew (reforzada) del Ejército Revolucionario del Pueblo realizó una incursión en la ciudad de Azul (Provincia de Buenos Aires) y atacó la guarnición del Ejército contrarrevolucionario establecido en esa ciudad, compuesta por el Regimiento 10 de Caballería Blindado y el Grupo 1 de Artillería Blindado. Luego de tomada la guardia central y el puesto N° 3, se generó una resistencia en dos centros secundarios de la guardia (tanque y herrería) que hizo posible la intervención del resto del personal del cuartel e imposibilitó su total copamiento. Entablado el combate, la Compañía Héroes de Trelew redobló sus esfuerzos y mantuvo la ofensiva durante una hora hasta que se comprobó la imposibilidad de doblegar la resistencia atrincherada de fuerzas superiores.
Un grupo especial de nuestra compañía guerrillera atacó simultáneamente el sector de viviendas de los jefes enemigos con el propósito de tomarlos prisioneros. Tomó los puestos 6 y 7 e intimó la rendición del Cnl. Gay y el Tcnl. Ibarzábal, jefe y subjefe de la guarnición. Ibarzábal se resistió a balazos lo que provocó un tiroteo donde murió el Cnl. Gay y obligó a Ibarzábal a rendirse.
En la retirada, un grupo de compañeros quedaron aislados en campo enemigo y aún no ha sido posible determinar su suerte, aunque por el comunicado del enemigo es probable que dos de ellos hayan sido asesinados o muertos en combate.
El Ejército Revolucionario del Pueblo reafirma su decisión de continuar sin desmayos la verdadera lucha por la liberación nacional y social de nuestra Patria y de nuestro pueblo, por destruir el injusto sistema de explotación y opresión que sufren los trabajadores argentinos y una de cuyas principales fuerzas son las FF.AA. contrarrevolucionarias.
Ni el engaño ni la fuerza podrán doblegar la resistencia popular que continuará creciendo hasta convertirse en poderosa fuerza y barrer definitivamente de la Patria argentina a todos los explotadores y opresores.
¡Ninguna tregua al ejército opresor!
¡Ninguna tregua a las empresas explotadoras!
El buró político del PRT condecoró con la orden Héroes de Trelew a 28 de los guerrilleros que atacaron al cuartel de Azul, según lo publicó Estrella Roja del 11 de febrero de 1974 en página 3.
**********************
CAÍDOS DURANTE LOS HECHOS
Coronel
CAMILO ARTURO GAY
y su esposa
ILDA IRMA CASAUX
El coronel Gay nació en la provincia de Mendoza el 26 de abril de 1927. Ingresó al Colegio Militar de la Nación el 15 de febrero de 1946 y egresó como subteniente del arma de caballería el 14 de diciembre de 1948. Cursó la Escuela Superior de Guerra donde obtuvo el título de Oficial de Estado Mayor.
Su último destino fue el de jefe del Regimiento de Caballería Blindado 10, con asiento en Azul (provincia de Buenos Aires) lugar donde fue asesinado por el autodenominado ERP el 19 de enero de 1974. Fue ascendido post mortem al grado de general de brigada.
En esa circunstancia también fue asesinada su esposa, la señora Ilda Irma Cazaux, en presencia de sus dos hijos.
**********************
Teniente Coronel
Jorge Roberto Ibarzábal
Nació en Pehuajó (provincia de Buenos Aires) el 28 de marzo de 1928. Ingresó al Colegio Militar de la Nación el 1 de abril de 1947, egresó como subteniente del arma de artillería el 12 de diciembre de 1950. Cursó la Escuela Superior de Guerra graduándose como Oficial de Estado Mayor.
Su último destino fue el de jefe del Grupo de Artillería Blindado 1, con asiento en la Guarnición Militar Azul, donde fuera secuestrado. Fue asesinado en circunstancias en que era transportado por sus captores el 19 de noviembre de 1974, luego de haber soportado en condiciones infrahumanas diez meses de sufrimiento.
Estaba casado con la señora Nélida Teresa de Agreda y tuvo tres hijos.
Fue ascendido post mortem al grado de coronel.
El 19 de noviembre en la localidad de Quilmes, una patrulla control de ruta de la policía provincial advirtió a las 19:00 horas el paso de tres vehículos sospechosos (dos automóviles y una camioneta) que se desplazaban aparentemente en convoy. Al advertir el hecho, los efectivos policiales iniciaron la persecución de los citados vehículos, que ya habían emprendido la fuga.
En esas circunstancias se produce la detención de la camioneta, y quien se encontraba a cargo de la misma extrajo un arma corta y efectuó un disparo al interior del armario metálico que transportaba en la caja del vehículo, arrojó el arma al suelo y se entregó con los brazos en alto, sin ofrecer resistencia. Cuando los policías lo detuvieron, comprobaron que había dado muerte a un hombre que se encontraba dentro del armario aludido. Presentaba un impacto en pleno rostro y su fallecimiento se produjo en forma instantánea. Era el teniente coronel Ibarzábal. Su estado físico era deplorable, como consecuencia del prolongado encierro en las denominadas cárceles del pueblo, en las que se lo hacía rotar periódicamente para evitar su localización por las fuerzas del orden.
El 17 de febrero de aquel año 1974, mediante un panfleto, el ERP hace saber a los medios de difusión que:
habiendo tomado conocimiento que los dos subversivos reclamados fueron detenidos fuera del perímetro del C 10 (Regimiento de Caballería Blindado 10) donde actuó la Policía Federal y la Justicia Federal, el estado mayor del Ejército Revolucionario del Pueblo resuelve:
Suspender la ejecución del Tcnl. Ibarzábal. , se aplicará la justicia popular sin juicio sumario a la Policía Federal.
Las repercusiones periodísticas de este criminal hecho fueron publicadas, entre otros medios de comunicación social, por el diario Clarín, el cual después de relatarlo objetivamente expresó:
El extremista que tras consumar el crimen se entregó sin resistir, fue identificado más tarde como Sergio Gustavo Licowsky, polaco, de 23 años.
Prosigue la crónica de Clarín, y expresa:
al efectuarse un reconocimiento de la camioneta donde sus captores transportaban al infortunado jefe militar, se comprobó que ésta se hallaba preparada como una verdadera cárcel móvil.
Durante su cautiverio era trasladado en dicho vehículo, de una a otra cárcel del pueblo para evitar ser descubiertos, manteniéndolo adormecido bajo los efectos de una droga.
En los primeros días de cautiverio, la organización terrorista había amenazado con la ejecución de Ibarzábal buscando la permuta por dos subversivos que creían detenidos, durante el asalto al cuartel. Más adelante esa misma edición de Clarín señala:
Otro elemento que introdujo una mayor cuota de dramatismo a su cautiverio fueron las solicitadas que sus familiares publicaron periódicamente en busca de vías de comunicación con el cautivo y reclamando su libertad. Ese escueto como dramático epistolario comenzó a hacerse habitual en los diarios porteños.
Otro apartado expresa:
Durante los diez meses que el teniente coronel Ibarzábal pasó en el poder de sus secuestradores, avisos como el que se reproduce se publicaron en varios diarios metropolitanos. Resultó un medio de comunicación utilizado por su familia para llevarle tranquilidad al militar asesinado.
Los avisos publicados tenían las siguientes características:
Para la organización declarada ilegal (lo fue por decreto del Poder Ejecutivo Lastiri N° 1453/73), Ibarzábal y el subdirector de la Fábrica Militar de Pólvora y Explosivos de Villa María, mayor ingeniero Julio Argentino Larrabure, eran prisioneros. Ello hacía guardar cierta esperanza respecto de la suerte que corrían en manos de sus captores.
El episodio de ayer similar al protagonizado por los extremistas en el caso Oberdan Sallustro constituyó una dolorosa comprobación, con la que se cierra otro sangriento capítulo de la acción extremista en la Argentina.
El 20 de noviembre de ese año, en un nuevo comunicado titulado Parte de Guerra, publicado en el Nº 45 de la revista Estrella Roja, el ERP reconoce la forma y autoría del asesinato diciendo en su primer párrafo:
Al pueblo
En el día de ayer, siendo las 19:30, aproximadamente, en el transcurso de un traslado de rutina del prisionero de guerra teniente coronel Ibarzábal, fue interceptado el vehículo en que se lo transportaba, por un control caminero de las fuerzas represivas, en la intersección de las avenidas San Martín y Donato Alvarez, en Francisco Solano, produciéndose un enfrentamiento que obligó a ajusticiar al detenido
**********************
Soldado
Daniel González
Prestaba servicios en el RC Tir. Bl. 10.
Durante el ataque e intento de copamiento de la Guarnición Militar Azul (noche del 19 de enero de 1974) el citado soldado se encontraba apostado como centinela en el puesto del polígono de tiro. Por dicho lugar penetró la masa de los subversivos, pretendiendo copar las unidades. El soldado González fue muerto en una acción comando ejecutada por los extremistas, siendo la primera víctima del atentado. (nota del sitio: Para las organizaciones que se llaman de derechos humanos, este soldado conscripto no era un "chico de la guerra", como muchos otros víctimas del terrorismo marxista que no les sirven para su propaganda falaz)
Las repercusiones en los distintos sectores del quehacer nacional, inmediatamente después del intento de copamiento, fueron, entre otras:
Carta del presidente Juan Domingo Perón al personal militar de la Guarnición Azul:
Buenos Aires, 22 de enero de 1974.
Señores Jefes, Oficiales, Suboficiales y Soldados
de la Guarnición Azul
S / D.
Como Comandante en Jefe de las Fuerzas Armadas y soldado experimentado luego de más de sesenta años de vida en la Institución, quiero llegar directamente a ustedes para expresarles mis felicitaciones por el heroico y leal comportamiento con que han afrontado el traicionero ataque de la noche del sábado 19 de enero de 1974.
Los ejemplos dados por los jefes y oficiales que han llegado hasta ofrendar sus vidas, tuvo la misma repercusión en los suboficiales y soldados que con su valentía y espíritu de lucha- repelieron la agresión, con la colaboración de los efectivos de la Armada y Fuerza Aérea.
Quiero asimismo hacerles presente que esta lucha en que estamos empeñados, es larga y requiere en consecuencia una estrategia sin tiempo.
El objetivo perseguido por estos grupos minoritarios es el pueblo argentino, y para ello llevan a cabo una agresión integral.
Por ello, sepan ustedes que en esta lucha no están solos, sino que es todo el pueblo que está empeñado en exterminar este mal y será el accionar de todos el que impedirá que ocurran más agresiones y secuestros.
La estrategia integral que conducimos desde el Gobierno, nos lleva a actuar profundamente sobre las causas de la violencia y la subversión, quedando la lucha contra los efectos a cargo de toda la población, las fuerzas policiales y de seguridad, y si es necesario de las Fuerzas Armadas.
Teniendo en nuestras manos las grandes banderas o causas que hasta el 25 de mayo de 1973 pudieron esgrimir
, la decisión soberana de las grandes mayorías nacionales de protagonizar una revolución en paz y el repudio unánime de la ciudadanía, harán que el reducido número de psicópatas que va quedando, sea exterminado uno a uno para el bien de la República.Vaya mi palabra de consuelo para los familiares que perdieron sus seres queridos, de aliento para los heridos y de esperanza para las familias del coronel Gay y teniente coronel Ibarzábal. Tengan la certeza que todo el poder del Estado está siendo empleado para lograr su liberación.
Quiera Dios que el heroico desempeño de todos ustedes nos sirva siempre de ejemplo.
Juan D. Perón
Presidente de la Nación
**********************
Actitud del gobierno nacional
(Presidente de la Nación, General Perón)
Pocas horas después que la guerrilla atacó el cuartel de Azul, el presidente Perón dirigió al país un mensaje por los medios de difusión entre cuyos conceptos señalamos (diario de sesiones, Cámara de Diputados, enero 24/25 de 1974, Pág. 5497).
todo tiene un límite. Tolerar por más tiempo hechos como el ocurrido en Azul, donde se ataca a una institución nacional con los más aleves procedimientos, está demostrando palmariamente que estamos en presencia de verdaderos enemigos de la patria, organizados para luchar en fuerza contra el Estado, al que a la vez infiltran con aviesos fines insurreccionales
(se trata de) una organización que, actuando con objetivos y dirección foráneas ataca al Estado y a sus instituciones como medio para quebrantar la unidad del pueblo argentino En consecuencia, ni el gobierno ni el pueblo pueden permanecer inermes ante estos ataques abiertos ni tolerar el abierto desafío a su autoridad, que pone en peligro la seguridad de la ciudadanía
se trata de poner coto a la acción disolvente y criminal que atenta contra la existencia misma de la patria y de sus instituciones
La subversión fue caracterizada con una precisión hoy olvidada y a su vez le respondió a Perón:
Perón perdió la serenidad y se colocó sin simulaciones a la cabeza de la cruzada contrarrevolucionaria, haciendo de la lucha antiguerrillera el centro de la política gubernamental. Esta importante definición da abruptamente por tierra con lo que quedaba de las ilusiones de un Perón progresista o revolucionario y lo muestra tal cual es, el jefe de la contrarrevolución.
Es parte del artículo que escribió Mario Roberto Santucho, el jefe del PRT y del ERP con el título: Después de Azul; balance y perspectiva, que publicó El Combatiente (30 de enero 74, Pág. 2).
La ruptura Gobierno - ERP era total desde ese momento, culminando con la expulsión de Montoneros de la Plaza de Mayo por el presidente Perón, el 1 de mayo de ese año.
Ocho meses después de haber sido derogada toda la legislación represiva sancionada por la "Revolución Argentina", el Poder Ejecutivo eleva al Congreso el proyecto de reformas al Código Penal. En el mensaje dice, entre otras cosas obedece a la necesidad de reprimir severa y adecuadamente conductas que han llenado de zozobra a la población.
(Diario de sesiones, Cámara de Diputados, enero 24/25 de 1974 Pág. 5493). El proyecto fue enviado el 6 de diciembre de 1973, seis meses después de las derogaciones del 25 de mayo.
En la sesión de la Cámara de Diputados de los días 24/25 de enero de 1974, se dijo lo que a continuación sintetizamos (-Íbid. Pág. 5497 y siguientes).
Diputado Porto
Estamos ante un hecho gravísimo ejecutado por individuos que pretenden sembrar el caos y el terror, oponiéndose a la voluntad prácticamente unánime del país, pretendiendo la destrucción de la República y del régimen de vida de sus habitantes.
Nadie podrá negar que el Estado tiene como una de sus principales obligaciones la de defender a la sociedad contra la delincuencia defenderla contra las agresiones externas e internas, en primer término, y luego conseguir su bienestar material y espiritual.
Cuando dictamos las leyes (de amnistía, derogaciones de normas, supresión de la Cámara Federal en lo Penal ) quisimos efectuar un acto de justicia con los guerrilleros y combatientes populares, muchos de ellos verdaderamente héroes y mártires Pero un grupo ha seguido ejecutando los mismos actos de violencia que antes; siguen las bombas, los atentados a las instituciones, la tenencia de armas de guerra, los secuestros, los asaltos. Tales actos de violencia van ahora dirigidos, no contra la tiranía, como antes, sino contra el estado de derecho republicano (¡!)
Diputado Musacchio
El actual Presidente de la República manifestó desde Madrid frente a los hechos que asolaban al gobierno de facto, que la violencia de arriba justifica la violencia de abajo Pero es que de acuerdo con la lectura del pensamiento expuesto por el señor Presidente estos últimos días, parecería que la interpretación de la violencia de arriba se reduce a las actividades dictatoriales del gobierno de facto
Y yo recuerdo que hace poco tiempo dictamos en esta Cámara una ley de reforma al Código de Procedimientos que era más benigna en esta materia El señor Presidente de la República ha manifestado que si no sancionamos esta ley el gobierno se encontrará indefenso frente a la subversión y el terrorismo Nosotros sostenemos que no es así.
Diputado Valenzuela
El Presidente de la República ha dicho que el Estado argentino se halla prácticamente en situación de indefensión frente a grupos armados que están haciendo esta escalada de violencia. Sostengo que no es exacto. Toda vez que nuestro Estado para su defensa cuenta con una estructura jurídica, política y social idónea cuenta con una institución prestigiosa como son las fuerzas armadas no ya exclusivamente para la defensa de la soberanía sino también para contrarrestar ataques internos, entre los que se encuentra precisamente la subversión.
Diputado Monsalve
En aquel momento (25 Mayo 73), a la ley de amnistía que se esperaba ansiosamente se sumaba otro factor, el de la prometida derogación de la legislación represiva. En esta oportunidad se piensa que de aquí puede salir la reimplantación del aparato represivo y de las leyes que entonces se derogaron. Esta reimplantación de la legislación y del aparato represivo se torna una realidad Entre ambos proyectos de ley (remitidos por el Poder Ejecutivo) se establece pues la nueva legislación represiva, aquella que se derogó hace unos meses
Esta Cámara, en aquella oportunidad, aprobó la derogación de las leyes represivas presionada por las manifestaciones callejeras alentadas por quienes habían triunfado en las elecciones de marzo y abril del año pasado; manifestaciones que integran seguramente buena parte de las fuerzas que hoy están colocadas en la subversión
Cabe preguntarse por qué hoy, después de casi un año de gobierno popular, subsiste, aún agravada, la violencia que todos repudiamos vemos que nuestro país se ha transformado en una nación en la que los hombres no pueden tener, cuando salen de su casa para ir a trabajar y ganarse la vida, la seguridad de que volverán a ella enteros para reunirse con sus familiares.
Los diarios dan un promedio de uno a dos secuestros diarios
Lo afirmó el propio Presidente de la República con todas las letras yo a eso lo he conocido "naranjo" cuando se gestó ese movimiento que no es argentino (la subversión). Ese movimiento se dirige desde Francia, precisamente desde París
Diputado Moyano
Tal vez las mismas manos asesinas que segaron vidas inocentes en Azul, son también las que han matado desde el asesinato del general Aramburu hasta la actualidad Suman centenares de víctimas argentinas la civilidad toda ya no sabe qué va a hacer con su vida. Los secuestros están a la orden del día la vida de las personas está desamparada.
Lo ha dicho el propio Presidente de la Nación, desde algunos gobiernos provinciales se ha facilitado la acción de estos agentes del caos o se los ha tolerado con complicidad.
Diputado Sueldo
Asesinar soldaditos conscriptos que cumplen con su período militar así como oficiales y suboficiales, es algo que no empieza en los últimos meses. Se practicó abundantemente bajo la dictadura militar ¿Entonces era bueno y ahora es malo?
Antes se aprobaron y se alentaron actividades que ahora se quiere eliminar, olvidando que quien siembra vientos cosecha tempestades.
Un diálogo esclarecedor
El 8 de febrero se realizó una conferencia de prensa en la residencia presidencial. En tal oportunidad se produjo un áspero diálogo entre Perón y la periodista Ana Guzzetti del diario El Mundo orientado por la JP, desde donde se hacía la apología de la subversión. El diario La Nación del 9 de febrero reproduce el diálogo:
Periodista
: "Sr. Presidente, cuando Ud. tuvo la primera conferencia de prensa con nosotros yo le pregunté qué medidas iba a tomar el gobierno para la escalada de atentados fascistas que sufrían los militantes populares. A partir de Azul y después de su mensaje llamando a defender al gobierno, esa escalada fascista se ha ampliado mucho más. En el término de dos semanas hubo exactamente 25 unidades básicas voladas hubo doce militantes muertos Evidentemente, todo está hecho por grupos parapoliciales de ultraderecha.Perón
: ¿Ud. se hace responsable de lo que dice? Eso de parapoliciales lo tiene que probar. Y dirigiéndose al edecán le dijo: Tomen los datos necesarios para que el Ministerio de Justicia inicie la causa contra esta señorita.Periodista
: ¿Quiero saber qué medidas va a tomar el gobierno para investigar tantos atentados fascistas?Perón: Las que está tomando; esos son asuntos policiales provocados por la ultraizquierda y la ultraderecha. La ultraizquierda que son ustedes (señalando a la periodista con el dedo) y la ultraderecha que son los otros El Poder Ejecutivo lo único que puede hacer es detenerlos a Uds. y entregarlos a la Justicia. A Uds. y a los otros. Lo que nosotros queremos es paz, y lo que Uds. no quieren es paz.
El 13 de febrero El Combatiente, publicación del PRT (también Estrella Roja del 4 de marzo de 1974 le dedica su editorial) anunció con grandes titulares: Se formó la Junta Coordinadora Revolucionaria, integrada por el ERP de Argentina, Tupamaros de Uruguay, el ELN de Bolivia y el MIR de Chile. A esa creación se refería el editorial, firmado por un guerrillero, Benito Urteaga. Insiste en los ataques a Perón y cita al jefe del ERP, Santucho, para fundamentar tales ataques. Transcribimos algunos párrafos:
Hasta ahora han coexistido, cada vez más dificultosamente, dos peronismos dentro del mismo movimiento. Un peronismo burgués, burocrático, contrarrevolucionario, pro imperialista (no pro soviético) al que Perón ha venido dando su aval creciente. Otro peronismo popular, revolucionario, combativo Hoy Perón lanza su anatema. Ya no hay dos peronismos, Hay uno solo, el burgués
El frente revolucionario peronista señaló en reciente conferencia de prensa: Consideramos que desde el momento en que el gobierno no está cumpliendo con un plan de liberación nacional, da lugar a que todas las organizaciones revolucionarias asuman la actitud que crean conveniente Creemos que Perón ha tratado muy mal a la juventud peronista.
Aclaración: Las expresiones del nivel Ejecutivo y Legislativo Nacional fueron obtenidas del libro Guerra Revolucionaria en la Argentina (1959 1978) del Grl. Div. Ramón Genaro Díaz Bessone. Círculo Militar, 3ra. edición,Buenos Aires,1996.
**********************
Ataque y copamiento de la Fábrica Militar de Pólvoras y Explosivos Villa María (Córdoba)
El 10 de agosto de 1974 se llevaron a cabo en forma simultánea dos ataques terroristas: un intento de copamiento al Regimiento de Infantería 17 con asiento en Catamarca y el otro a la mencionada fábrica militar. En el primero de ellos (al RI 17) el resultado fue muy adverso para la organización subversiva ERP, ya que el mismo fue repelido muriendo tres terroristas.
En la fecha señalada, siendo aproximadamente las 21:30 horas, un grupo subversivo perteneciente al autodenominado ERP se apoderó de un motel ubicado a un kilómetro de la fábrica militar, en las afueras de la ciudad de Villa María, con la colaboración de varias parejas de sediciosos que habían ocupado habitaciones simulando ser "clientes", tras lo cual oscurecieron el sector. Poco después comenzaron a arribar otros grupos extremistas, cuyos integrantes vestían uniformes militares. Una pareja ajena al grupo terrorista que arribó al hotel circunstancialmente, al advertir anormalidades optó por retirarse, ante lo cual los subversivos le efectuaron varios disparos sin dar en el blanco lo que permitió que alertaran a la policía. Al aproximarse al motel los efectivos que ésta destacó, se generalizó un intenso tiroteo que culminó con la muerte del cabo 1ro.Marcelino Cuello y con heridas el oficial Miguel A. Liendo Moral y los agentes Juan Carlos Gutíerrez, Pedro Aguilera y Juan Bruno. Entre los extremistas también se produjeron bajas (muertos y heridos), pero fueron todos recogidos por sus secuaces para evitar su identificación, como hacían normalmente. Mientras se desarrollaban estas acciones, otros grupos extremistas se dirigían a la fábrica militar donde contaban con el apoyo y complicidad de un soldado entregador: Mario E. Petiggiani, cuyo nombre fue dado a conocer por la revista subversiva El Combatiente, del 14 de agosto de 1974.
En primer término fue reducida la guardia de ingreso, actuando en total unos 60 terroristas, operando con un riguroso sincronismo. En diferentes grupos se dirigieron al polvorín, al depósito de arsenales y al casino de oficiales, donde se estaba desarrollando una reunión social en la cual participaba el mayor Argentino Larrabure y otros oficiales. Otro de los grupos se dirigió a la residencia del director de la fábrica, teniente coronel Jorge A. Guardone, que se encontraba en ella sólo con su esposa, por estar enfermo, con la intención de secuestrarlo. Este objetivo se vio frustrado por la decidida acción del teniente coronel quien desde su domicilio abrió fuego contra los elementos subversivos, dando muerte a uno de ellos. Éstos, no habiendo logrado su objetivo, se retiraron con el resto de los atacantes, llevándose al fallecido.
Simultáneamente era copado el casino de oficiales. En él, el mayor Larrabure, que vestía de civil, se identificó y pidió que se respetara la vida de mujeres y niños, siendo tomado como rehén junto con el capitán Roberto A. García.
Mientras se desarrollaban estas acciones, en otros lugares de la fábrica se registraban enfrentamientos entre extremistas y soldados. Cuando éstos caían heridos eran maltratados mediante culatazos de fusil y puntapiés; los de mayor gravedad fueron el soldado José Carlos Fernández y el suboficial principal Alberto Albornoz.
Reducida esta resistencia, los subversivos lograron acceder a los depósitos de explosivos y de arsenales, apoderándose de un número importante de fusiles, granadas, pistolas, proyectiles de distintos calibres, uniformes y otros efectos militares, los que fueron cargados en un camión que emprendió rápida retirada. El resto de los subversivos huyeron en varios vehículos, algunos de los cuales pertenecían a los jefes y directivos de la fábrica, llevándose como rehenes al My. Larrabure y al Cap. García. Todo el operativo duró aproximadamente dos horas.
El capitán García, después de haber sido golpeado ferozmente y herido de consideración, fue abandonado al medio día, en el interior de una ambulancia en la intersección de la avenida Colón y Neuquén de la ciudad de Córdoba. Presentaba, al ser encontrado, fractura de un brazo y una pierna y varias quemaduras producidas con cigarrillos. También recibió impactos de bala en el abdomen. Todo ello se debió a que el capitán intentó desarmar a su custodio durante el traslado.
Respecto del cautiverio del My. Larrabure nada se supo del o de los lugares donde se lo mantuvo inicialmente.
Cuando tomó estado público el hallazgo de su cadáver en las afueras de la ciudad de Rosario, La Prensa, en su edición del día siguiente (24 de agosto de 1975), expresaba:
Durante su prolongado cautiverio (casi trece meses) en manos de la organización terrorista, el teniente coronel Larrabure pudo mantener una espaciada y dramática correspondencia con su familia, que a su vez para responder a sus inquietudes, se valió de solicitadas que aparecieron en diarios de esta Capital. En una de ellas, publicada en marzo de 1974, su esposa le dice: Tenemos que darte buenas y malas noticias. Yo sigo bien con el tratamiento psiquiátrico. Nuestros hijos terminaron bien el colegio. Tus amigos te apoyan. Y una noticia que nos duele: ha fallecido tu mamá sin sufrimientos.
En otra solicitada, dos meses después, angustiada por falta de noticias, su esposa le anuncia que ha resuelto trasladarse a esta ciudad Tenemos fe en que pronto te tendremos a nuestro lado, concluye.
En abril de 1975, mediante un documento aparecido en el diario Córdoba y fechado en Tucumán, su hermano Narciso Aurelio Larrabure pide a la organización extremista entrevistarlo para certificar fehacientemente si se le da el trato de prisionero de guerra y más aún, el estado de su salud.
En otra solicitada, su esposa, que celebra su cumpleaños, le dice: A pesar de la fe que tenemos los chicos y yo, cada día que pasa se nos hace más difícil sin vos. Te necesitamos, por eso te pido que no decaigas.
Al cumplirse un año de cautiverio, sus hermanos dan a publicidad una solicitada en la que expresan: Nuestra espera ha sido dolorosa, pero nuestra esperanza no ha caído. El teniente coronel Larrabure no merece tanto infortunio y sufrimiento, ni nosotros tanta angustia. Pedimos, rogamos, imploramos su liberación. Confiamos en Dios e imploramos comprensión.
**********************
Expresiones en el Senado de la Nación
Estas fueron las expresiones en el Senado con motivo del asesinato del coronel Argentino del Valle Larrabure. (Diario de sesiones de la H.C. de Senadores del 28 de agosto de 1975, Pág. 1844 y siguientes).
Senador Paz
Su muerte se suma a la de tantos oficiales de las fuerzas armadas que han caído en el cumplimiento de la obligación de velar por la seguridad del país.
Alguna vez dijimos que somos conscientes de que fuerzas poderosas, de contenido esencialmente antinacional, se han conjurado para impedir que el proceso institucional llegue a término.
Es así como no han vacilado en segar vidas de ciudadanos de todos los sectores sembrando la confusión, el terror y la muerte en numerosas familias argentinas.
A esta verdadera conspiración contra la Nación, que no reconoce precedentes en nuestra historia, habrá que responderle con la máxima energía. Larrabure y su doloroso cautiverio son ya un ejemplo en esta tremenda lucha que nos toca vivir. De ahí que su valerosa actitud, que es en definitiva una expresión de la valentía, el coraje y la dignidad con que están dotados los hombres de nuestras fuerzas armadas, sea evocada hoy por el Senado Nacional como justiciero homenaje que todos nosotros, los representantes del pueblo, debemos rendir a quienes se han constituido en verdaderos mártires de la patria.+
Senador de la Rúa
El coronel Larrabure murió como un mártir después de sobrellevar con dignidad un cautiverio prolongado en el tiempo; después de sufrir en su cuerpo el dolor de la vejación y la tortura; luego de haber padecido el aislamiento total. Hechos como éstos nos llevan a preguntarnos qué clase de violencia es ésta que ignora la dignidad del ser humano; qué clase de lucha puede ser ésta que ya arrasa con los valores esenciales del mínimo respeto al hombre.
muertes como ésta parecería que tienen algo más que la muerte; llevan consigo el calvario del secuestro, la tortura y la cobardía del que asesina a una persona inerme y prisionera.
Este crimen se parece a los del general Pedro Eugenio Aramburu y del coronel Ibarzábal, en la crueldad de la prisión y de la muerte y en la dimensión del coraje de los muertos.
Vivimos un momento crucial y decisivo en el que este clima va llegando a su límite crítico y constituye un grave problema frente al cual debe centralizarse la acción para asegurar el orden.
Hay que eliminar este clima de terror. El Estado tiene el monopolio de la fuerza y la fuerza de la ley. Con ésta como divisa y con las instituciones como escudo hay que acabar con la violencia y alcanzar la paz; terminar con todas las violencias, de todos los signos, orígenes y fines, porque si esto continúa acabaremos viendo enfrentamientos demasiado vastos y dolorosos, y entonces no habrá orden ni ley ni Estado, y así no podrá sobrevivir la sociedad.
Senador Brizuela
un hecho reciente, que denigra al ser humano, profana hasta lo más profundo los principios de la ley de Dios y que preocupa por sobre todas las cosas por la irracionalidad de actuar de estos sujetos, que torturaron primero y asesinaron después, de la manera más repudiable, al señor coronel del Ejército Argentino don Argentino Larrabure.
Senador León
En nombre del bloque radical me voy a permitir leer un proyecto de resolución referido a la muerte del coronel Larrabure, que dice así: El Senado de la Nación resuelve condenar el cruel y bárbaro asesinato del coronel Argentino del Valle Larrabure, víctima de una nueva injusticia contra los derechos humanos y un nuevo ataque a las fuerzas armadas, que están consustanciadas en la acción común de defender los derechos del pueblo y la institucionalización republicana del país.
El radicalismo, y todos los que estamos aquí, podemos decir que no se trata de que algunos maten invocando una revolución confusa, que no se define y que otros lo hagan en nombre de una represión que no puede justificarse, porque no es posible exponer con exactitud los barómetros de la justicia.
Los argentinos la multitud nacional están hartos y saturados de violencia. Por eso las minorías al servicio de actitudes extranjerizantes, con ideas que no salen de nuestra propia tierra sino, a lo mejor, de libros que se escriben en idiomas extranjeros, tratan de alterar la actitud pacificadora de las grandes mayorías del país.
**********************
Teniente coronel
Argentino del Valle Larrabure
Nació en la provincia de Tucumán el 6 de junio de 1932. Ingresó al Colegio Militar de la Nación el 1 de marzo de 1949, y egresó como subteniente de infantería el 1 de diciembre de 1952. Siendo oficial subalterno cursó la Escuela Superior Técnica y obtuvo después de cuatro años el título de Ingeniero Militar. Por sus antecedentes profesionales fue becado por dos años al Brasil para perfeccionarse en su especialidad de ingeniero químico. Al término de su comisión fue condecorado por el Ejército Brasileño. Su último destino fue el de Subdirector de la Fábrica Militar de Pólvoras y Explosivos Villa María. (Pcia. de Córdoba), lugar donde fue secuestrado en la noche del 10 de agosto de 1974, permaneciendo en esa situación por más de un año.
Por informes técnicos forenses se estima como muy probable que su fallecimiento se haya producido el 19 de agosto de 1975 ya que su cuerpo fue encontrado días después envuelto en bolsas de nylon, en las afueras de la ciudad de Rosario.
Estaba casado con la señora María Susana San Martín y era padre de dos hijos.
Alcanzó el grado de teniente coronel durante su cautiverio; fue ascendido post mortem a coronel.
La forma en que fue secuestrado se ha indicado en el relato anterior referido al copamiento de la fábrica militar.
Los esfuerzos para ubicarlo fueron inútiles, incluidos los de su familia que sólo quería comprobar si aún vivía. Sólo tres misivas le fue permitido hacer llegar a su familia (8 y 22 octubre 74 y enero 75).
En ellas trataba de infundir ánimo a su señora e hijos e inclusive les hacía llegar consejos de padre, impregnados de su profunda fe religiosa.
Ya en enero de 1975, a cinco meses de su secuestro, la letra de Larrabure se hacía, por párrafos, difícil de descifrar.
Los detalles que llegan hasta nosotros sobre su martirologio, son los que él mismo escribió en hojas que fueron halladas en su celda durante el allanamiento posterior a su muerte y la huida de sus captores.
En el libro Así sangraba la Argentina de Antonio Petric, dedicado a las muertes del industrial Sallustro, del almirante Quijada y del Tcnl. Larrabure, podemos leer:
Las hojas desordenadas, sucias muchas, de escritura muy irregular, se suceden, dando cuenta de su negativa rotunda a colaborar con sus carceleros a cambio de su vida (pretendían sus servicios como ingeniero químico en sus fábricas clandestinas de explosivos); de su sufrimiento por el asma que lo aquejaba, estimulada por el encierro, el humo de los cigarrillos de sus guardianes ; de sus desvaríos al final, cuando creyendo oír la voz de su hija intenta una fuga: lamentablemente (escribe) mi estado de alucinación y mi cuerpo quebrantado, no me ayudan en la gresca que hubo. Sé que rompí un vidrio, pero fui desvanecido y cuando desperté estaba maniatado de pies y manos en el camastro
En otros tramos se lee:
Mis carceleros me han brindado entrevistas para hablarme de política. Por supuesto de política revolucionaria empapada de Mao Tse Tung, Regis Debray, Giap, Ho Chi Minh, Guevara y demás.
El recinto donde estuvo más de nueve meses tenía dos metros de largo por uno y medio de ancho y junto al catre había un retrete portátil.
La celda se hallaba bajo un negocio de mercería atendido por una mujer joven, con quien convivía su marido, su madre y dos criaturas de la pareja. Típico cuadro inofensivo de cualquier barrio suburbano.A la celda subterránea se llegaba a través de la pared del placard de la cocina de la pareja. Había otra celda contigua desde donde sin verlo, otros secuestrados transitorios, que sobrevivieron, fueron testigos (por los sonidos).
En otras páginas vemos pruebas de su temple, invocando a Dios, cantándole a la Patria o a su mujer y sus hijos o escribiendo fórmulas químicas, para conservar sus facultades intelectuales; también hacía crucigramas, que él mismo armaba.
Un párrafo dice:
Un encapuchado que viene me dice hoy: mayor no desespere y no trate de quebrantar su prisión. Ud. permanece en la cárcel del pueblo porque el Ejército al que Ud. pertenece lo ha abandonado. No estoy abandonado, estoy acompañado por la fe infinita en Dios y por el amor de mis seres queridos, amigos y mi Ejército, que no me abandonará jamás, porque él hizo mi carácter, él perfeccionó mi intelecto y en él aprendí a esperar también a la muerte, con templanza.
En otras hojas leemos:
Calladamente pido a Dios que no me abandone a una locura que sería humillante , quiero morir de pie como el quebracho que al caer hace ruido, que es un alarido que estremece el monte. Quiero morir de pie invocando a Dios en mi familia, a la Patria en mi Ejército y a mi pueblo no contaminado
Pasado el mediodía del sábado 23 de agosto la comisaría 18ª de Rosario recibe una llamada en la que la voz de un hombre (anónimamente) informó que en un zanjón próximo al cruce de la Av. Ovidio Lagos y Muñoz,
había un bulto que les va a interesar.En un posterior comunicado el ERP se adjudica el hecho. Se encontró dentro de un revestimiento plástico un cadáver de impresionante delgadez, en el que el posterior peritaje médico constató importantes contusiones craneanas, escoriaciones en diversas partes del cuerpo, evidencias de pasaje de corriente eléctrica y en definitiva, muerte por ahorcamiento.
Era Argentino Del Valle Larrabure.
Como último testimonio de este hecho, se reproduce a continuación la homilía pronunciada el 24 de setiembre de 1975, en el día de su sepelio, por el Pro Vicario Castrense, Monseñor Victorio Bonamín.
Dios está redimiendo,
mediante el Ejército a la Nación
Homilía en memoria del
Tcnel. Argentino del Valle Larrabure
24 de Septiembre de 1975
He aquí la muerte de un coronel. Es un hombre que de antemano ofreció su vida. Desde que entró al Colegio Militar y aceptó la carrera militar con todas sus consecuencias hizo como un voto de aceptación de la muerte. El juró, si era el caso, dar la vida, en defensa de la bandera.
Su muerte es muerte de amor, como lo es ésta de los oficiales y suboficiales que han muerto en acción de guerra en Tucumán. Son muertes que tienen una finalidad trascendente.
Cuando hay derramamiento de sangre hay redención. Dios está redimiendo, mediante el Ejército Argentino, a la Nación Argentina.
Hay muchos pecados, muchos crímenes. Hay mucha cobardía. Mucha traición. Mucha desvergüenza. Mucho y en todos los niveles
. En los más superiores. hasta el punto de avergonzarme. Todo eso hay que pagarlo compañero, todo eso hay que expiarlo delante de Dios.¿Es audacia decir que el Ejército Argentino es el que ahora está expiando por todos? ¿Por qué? Se dirá, porque no es una persona física, sino una persona moral.
Y ¿cuántas veces Dios se ha servido de personas morales como si fueran personas físicas, individualidades, para sus fines?
Y ¿no querrá algo más de las Fuerzas Armadas que esté más allá de su función de cada día en relación a una ejemplaridad sobre toda la Nación?
Debe alzarse lo que está tan caído y que bueno es que sean los primeros en alzarse los militares.
Que se pueda decir de ellos que es una falange de gente honesta, pura, hasta ha llegado a purificarse en el Jordán de la sangre para poder ponerse al frente de todo el país hacia grandes destinos futuros.
Le toca sufrir por lo que los demás gozan. Les toca velar con las armas en la mano los festines de los corruptos, que gozan de la vida gracias a que otros les defienden las fronteras físicas, geográficas, morales, para que no se los moleste en sus convites.
Yo venero a este Ejército Argentino. Yo estoy orgulloso de este Ejército Argentino. Yo sé que es un motivo, un argumento, que surge ahí del altar, lo que le está pasando al Ejército Argentino. Pido a Dios que él, el Ejército Argentino, lo advierta, y lo acepte generosamente como hay cuantos que lo aceptan.
¿Quién no se estremece, al ver a esos chicos del Colegio Militar de la Nación, que saben, sobre todo los de 4to. año, saben, que el año que viene van a ir Tucumán y lo aceptan?
Esa sangre pura la quieren ofrendar a la Patria.Estamos viviendo horas de grandeza increíble en el Ejército Argentino, verdadero orgullo de nuestro país.
Victorio Bonamín
Monseñor Por Vicario Castrense
**********************
Capitán
Carlos Eduardo Arteaga
Nació el 14 de julio de 1925 en la ciudad de Buenos Aires; ingresó al Colegio Militar de la Nación el 12 de marzo de 1945, de donde egresó como subteniente de caballería el 18 de diciembre de 1947. Revistó como oficial en el mencionado Colegio Militar, en el Regimiento de Granaderos a Caballo General San Martín, y como cursante en la Escuela Superior de Guerra donde obtuvo el título de Oficial de Estado Mayor. El 4 de noviembre de 1960 pasó a retiro a su solicitud, con el grado de capitán. Estaba casado con la señora Elena Medina y era padre de tres hijos.
Fue asesinado el 29 de agosto de 1974. El sábado 24 de agosto de ese año, siendo aproximadamente las 21:00 horas, al salir del Centro Regional General Sarmiento, dependiente de la Universidad Nacional de Luján, donde participaba de un curso sobre ecología, fue secuestrado.
El hecho se produjo en la intersección de las calles Gaspar Campos y Arias, de José C. Paz, provincia de Buenos Aires, donde varios individuos intentaron reducirlo y al resistirse le efectuaron varios disparos hiriéndolo presuntamente en el tórax, tras lo cual lo introdujeron en un automóvil, desconociéndose su paradero a partir de ese momento. En el lugar quedó herida otra cursante, la señora María Alliendo, quien recibió un impacto en una pierna y otro en la pelvis, siendo asistida y puesta fuera de peligro.
Unos días más tarde, aproximadamente a las 02:00 horas del 29 de agosto, los escasos vecinos de una despoblada zona próxima a Grand Bourg (provincia de Bs. As.), oyeron la llegada de varios automóviles, luego disparos de armas de fuego y finalmente la partida de los vehículos.
Más tarde, y ya de día, trabajadores que concurrían a sus tareas encontraron en el camino el cuerpo de un hombre con disparos en la cabeza y dieron aviso a la policía.
Era el capitán Carlos Eduardo Arteaga.
La Prensa en su inicial crónica del secuestro y la persona herida, registra un informe del rector normalizador de la mencionada Universidad de Luján, Dr. Emilio Fermín Mignone, que dice:
Puede afirmarse, sin la menor duda, que este hecho es totalmente ajeno a esta casa de estudios y al igual que los últimos acaecidos en distintas regiones del país, contribuyen a acentuar el clima de inseguridad y violencia atentatoria del espíritu de pacificación pregonado Por ello, haciéndome eco de la comunidad universitaria, no puedo sino repudiar este episodio vandálico cometido en perjuicio de dos de sus miembros.
Coincidentemente con estos hechos, el mismo diario en su edición del 25 de agosto de 1974 (Pág. 2), transcribió bajo el título: Comentario chileno sobre la guerrilla chilena parte de un artículo de El Mercurio de Santiago de Chile, que entre otras cosas dice:
Es probable que el cambio estratégico, se haya originado en la reunión que los movimientos extremistas latinoamericanos realizaron a comienzos del presente año en Argentina. Según otros antecedentes, en ella se acordó que las organizaciones terroristas coordinarán su labor y que sus acciones estarían integradas a un plan de subversión general para los países del Cono Sur de América latina.
Luego expresa:
que este tipo de operaciones parecería indicar que el ERP estuviera realizando actos especialmente provocativos para las FF. AA., con el objeto de obligarlas a intervenir políticamente en la esperanza de ridiculizar a varios sectores del peronismo y dejarlos en una posición propicia para las actividades del grupo extremista.
El matutino señala que la guerrilla sólo es posible mientras cuente con una cierta pasividad del régimen constituido y agrega:
Hay un momento de la historia de este conflicto en que el Estado emplea los medios de que dispone y empiezan a actuar conjuntamente efectivos policiales y militares en el terreno que los extremistas han elegido.
Y la historia reciente de América latina, muestra cómo ese momento marca el fin de tal actividad subversiva que se ha nutrido hasta entonces de la inercia de los regímenes
Dicho esquema podría también aplicarse a la Argentina. Termina diciendo el artículo de El Mercurio.
El 27 de agosto (dos días antes del asesinato), también La Prensa trasunta la preocupación creciente por los sucesos que casi a diario protagoniza el terrorismo subversivo, al transcribir declaraciones del Dr. Alberto Rocamora, ministro de Interior del Gobierno de Isabel Perón:
Admitió que está en estudio la modificación del Código Penal, donde se legalizarán las medidas necesarias para que el gobierno nacional cuente con los elementos para combatir el delito y la guerrilla con mayor eficacia. Agregó el ministro que había recibido sugerencias de algunos partidos políticos opositores para implantar el estado de sitio Admitió además que en el curso de las deliberaciones que se iniciaban en el Salón Blanco, con todos los gobernadores e interventores de las provincias, el tema de la subversión y del delito será analizado.
Ese mismo diario informa que una vez descubierto el cadáver del capitán Arteaga, la Universidad de Luján decretó duelo con suspensión de actividades por dicha causa.
Asimismo, el rector Emilio Mignone, dispuso que una delegación de la universidad, encabezada por el Secretario académico, concurra al sepelio.
A su vez el secretario general del Gremio del Personal Aeronáutico, Rodolfo Beotegui, refiriéndose al desaparecido capitán, dijo: que su presencia hizo que fuera menos dolorosa la intervención al sindicato A pesar de las diferencias que tuvimos, debemos señalar que el capitán Arteaga fue un caballero y repudiamos este crimen totalmente inútil Actuó como un militar, con sentido del honor.
**********************
Coronel
Jorge Oscar Grassi
Nació el 4 de abril de 1925, en Tornquist, provincia de Buenos Aires. Ingresó al Colegio Militar de la Nación el 25 de febrero de 1944, de donde egresó como subteniente del arma de ingenieros el 22 de julio de 1947. Prestó servicios en numerosas unidades de su arma, en las guarniciones de Curuzú Cuatiá, Posadas, Olavarría, Las Lajas (Neuquén), Uspallata, Campo de los Andes y Mendoza.
En 1968 y 1969 ocupó el cargo de jefe del Batallón de Ingenieros 141, en La Rioja, donde se desempeñó en una tarea de apoyo a la comunidad con singulares resultados prácticos. Pasó luego a dirigir una tarea similar (acción cívica) como oficial de ingenieros del Comando del Tercer Cuerpo de Ejército, a partir de 1970, en Córdoba, mereciendo destacar que durante su gestión se entregaron en distintas poblaciones, diez escuelas y cuatro dispensarios. Cumplia dicha función cuando fue asesinado el 25 de setiembre de 1974. Estaba casado con la señora Esther Correa y era padre de dos hijos. Fue ascendido post mortem al grado de general de brigada.
Como lo hacía diariamente, a las 07:10 horas del mencionado día, el Cnl. Grassi abandonaba su domicilio en la calle 8 N° 35 del Barrio Parque Vélez Sársfield. Luego de cruzar un pequeño jardín llegó a la acera y advirtió la llegada de un automóvil del cual se apearon dos sujetos armados que le abrieron fuego. Parapetándose tras la camioneta que lo esperaba, logró eludir la primera ráfaga, pero nuevos disparos lo alcanzaron en la pierna izquierda y en el abdomen. Los terroristas iniciaron la huida, no sin antes lanzar una ráfaga contra el soldado, el que salvó su vida arrojándose al piso de su vehículo.
El coronel Grassi, gravemente herido, fue socorrido por su propia esposa y vecinos que acudieron al cesar el tiroteo, pero falleció antes de poder ser intervenido en un nosocomio próximo a su domicilio.
Se tomó conocimiento a través de la revista del ERP Estrella Roja, que con motivo del fracasado intento de copamiento del Regimiento 17 de Infantería en Catamarca, donde murieron 16 extremistas, El Comité Central del Partido Revolucionario de los Trabajadores, dirección político militar del Ejército Revolucionario del Pueblo, tomó la grave determinación de responder con una ejecución de oficiales indiscriminada. Dichas acciones fueron iniciadas el señalado 25 de setiembre con los asesinatos del coronel Grassi en Córdoba y del teniente 1ro. Brzic en Rosario, y un atentado del que resulta herido el teniente coronel Roberto López Paz, también en Córdoba. Como veremos más adelante, en los dos meses siguientes se produjeron ocho muertes más.
Los diarios del 26 de setiembre mostraban en amplios titulares la conmoción causada por los atentados del día anterior, mencionando las adhesiones y expresiones de pesar que distintas entidades civiles hicieron llegar a las autoridades del Ejército.
La Nación expresa:
Por su parte, legisladores integrantes de las Comisiones de Defensa de las dos Cámaras del Congreso Nacional testimoniaron al teniente general Anaya (Comandante General del Ejército) su pesar por la trágica muerte de los dos oficiales (Cnl. Grassi y Tte. 1ro. Brzic).
Más adelante, dicho diario, transcribe la nota de pésame que remitiera al Comando del Ejército el comisario general Alberto Villar, jefe de la Policía Federal Argentina:
Una vez más la historia de la Patria enluta sus páginas de dolor y enuncia un himno de gloria; unidos en la trascendencia de su vocación argentina, han caído, en cumplimiento de su más alto juramento, el coronel Jorge Oscar Grassi y el teniente 1ro. Roberto Luis Brzic
Asimismo transcribe el mensaje que el interventor nacional en la provincia, brigadier mayor (R) Raúl Oscar Lacabanne, difundió por la red local de radio y televisión:
A sólo cinco días de que la excelentísima señora presidente de la Nación María Estela M. de Perón convocara a todos los argentinos para que marchemos por la ancha senda de la unión nacional un nuevo acto de barbarie criminal, vil y cobarde enluta a las Fuerzas Armadas de la Nación y al Pueblo. Es decir a la Patria misma.
deseo expresar nuestra indignación, nuestro repudio y nuestra enérgica condena por el atentado perpetrado por bandas criminales, empeñadas en destruir los cimientos de la nacionalidad
Otro titular dice:
Ejército: firme actitud ante los atentados. El general Anaya pronunció un enérgico discurso.
**********************
Teniente Primero
Luis Roberto Brzic
Nació el 27 de agosto de 1939, en la ciudad de Buenos Aires. En 1957 ingresó a la Escuela de Mecánica del Ejército de donde egresó con el grado de Cabo 1ro., siendo destinado al Regimiento de Caballería 3. El 3 de marzo de 1961 ingresó al Colegio Militar de la Nación, de donde egresó como subteniente del arma de comunicaciones el 11 de julio de 1964, prestando servicios en varias unidades de su arma, hasta que en enero de 1971 fue destinado al Batallón de Comunicaciones 121, con sede en Rosario, donde revistaba al ser asesinado el 25 de setiembre de 1974.
Estaba casado con la señora Susana Inés Quiroga y era padre de un hijo. Fue ascendido post mortem al grado de capitán.
El atentado se produjo siendo las 19:50 horas del mencionado día, próximo a la intersección de las calles Mitre y Santa Fe, de Rosario, (lugar muy concurrido) por lo que causó gran conmoción. Cuando el teniente 1ro. Brzic se disponía a descender de su automóvil para entrar a un edificio frente al que se había detenido, fue ultimado por los cuatro ocupantes de un taxi, que había sido hurtado momentos antes y cuyo conductor fuera abandonado en los límites de Rosario.
Los terroristas, entre los cuales había una mujer, descendieron rápidamente del vehículo y le efectuaron varios disparos, al mismo tiempo que otros subversivos le hacían fuego desde la acera opuesta, tomándolo con fuego cruzado.
El teniente 1ro. recibió cuatro impactos en la cabeza y uno en el cuello, que determinaron su muerte instantánea
, quedando caído junto al volante.El autodenominado ERP hizo llegar a los distintos medios informativos un comunicado adjudicándose el atentado, el que fuera concretado (expresan) en represalia por los 16 extremistas muertos durante el intento de copamiento del Regimiento 17 de Infantería de Catamarca.
Los comentarios periodísticos, políticos y de distintas autoridades y entidades, mencionados precedentemente por la muerte del Cnl. Grassi, tienen igualmente como destinatario al teniente 1ro. Brzic, fallecido el mismo día.
**********************
Capitán
Miguel Ángel Paiva
Nació el 31 de mayo de 1941 en la ciudad de Buenos Aires. Ingresó al Colegio Militar de la Nación el 19 de febrero de 1958, y egresó como subteniente del arma de infantería. Su último destino fue la Escuela Superior de Guerra, en calidad de alumno. Poseía la especialidad de paracaidista militar. Estaba casado con la señora Raquel Elvira Villegas, con quien tuvo cuatro hijos.
Falleció el 2 de octubre de 1974. Fue ascendido post mortem al grado de mayor.
Siendo las 07:30 horas del día 2 Octubre de 1974, el capitán Paiva, se encontraba en una parada de ómnibus, para dirigirse a su destino. De improviso, tres individuos jóvenes que lo habían seguido, le dispararon con un arma automática, hiriéndolo mortalmente y dándose a la fuga en un vehículo que los esperaba, conducido por una mujer.
El autodenominado ERP publicó en su órgano de prensa y propaganda N° 43 Estrella Roja (4 de noviembre de 1974, página 18), bajo el título Crónica de la Guerra Revolucionaria, correspondiente a las acciones del mes de octubre, lo siguiente:
Día 2, Buenos Aires. El ERP ejecutó al capitán del Ejército contrarrevolucionario Miguel Ángel Paiva.
Los diarios del día 3 de octubre de 1974, publicaron los detalles del asesinato, mientras que otros títulos expresaban que la Presidente denunció la actividad de mercenarios al servicio de intereses extranjeros, en el mensaje dirigido al país desde Santiago del Estero.
Clarín tituló en su primera página:
Asesinaron en Palermo al capitán Miguel Paiva
y en el desarrollo del artículo expresa:
Ayer, a las 07:20 el capitán Miguel Angel Paiva abandonó su domicilio ubicado en Córdoba 4665 y se dirigió caminando hacia la parada de los ómnibus de la línea 15, en los que habitualmente viajaba hacia la Escuela Superior de Guerra. Paiva, que vestía de civil, cruzó la avenida Córdoba en diagonal, en dirección a un portón negro por el que se ingresa a un salón de fiestas. Mientras el capitán detenía su marcha por unos segundos para comprar un diario, tres individuos jóvenes que llevaban abrigos colgados de sus brazos, se acercaban a él. El militar siguió caminando y al llegar al poste indicador de la línea 15 los tres hombres que lo seguían sacaron de entre los abrigos, armas de fuego dos ametralladoras y un revólver y comenzaron a dispararle desde corta distancia. El capitán Miguel Angel Paiva no tuvo ninguna posibilidad para intentar defenderse y cayó herido mortalmente, alcanzado por no menos de 12 impactos de bala.
El día 3 Octubre 74, dos días después de su asesinato, el Jefe de Policía anunció en conferencia de prensa que había sido identificado el asesino y sus cómplices. Al respecto, el 4 de octubre de 1974, Clarín tituló:
Capitán Paiva, fue identificado el asesino
y más abajo:
La policía indicó como autor material a Mario Favario. Dos cómplices.
En su contenido entre otras cosas, dice que Favario había sido detenido en 1972 y amnistiado el 25 de mayo de 1973 y que el autor del asesinato de Paiva fue Jorge Carlos Molina (a) Molina Chico y que la conductora del vehículo era Sara Albertina López Dupuy, esposa de Favario.
La Prensa tituló en su primera página:
Asesinaron a balazos al capitán Miguel A. Paiva
La víctima presentaría 12 impactos de bala calibre 9 y 38 mm., mientras otros proyectiles disparados por los homicidas, presuntamente con una ametralladora, hicieron blanco en la puerta de acceso de una confitería.
Según este diario los delincuentes se movilizaban en un Fiat 128 y fueron apoyados por otros hombres que estaban en un automóvil, huyendo ambos vehículos a gran velocidad.
Declaraciones políticas
La mesa directiva del Comité Nacional de la U.C.R., que presidía el Dr. Ricardo Balbín, emitió un documento en el que luego de analizar la situación nacional, dice:
Frente al ataque indiscriminado de que son objeto los integrantes de la Fuerzas Armadas, volvemos a levantar nuestra voz de repudio y solidaridad. Más adelante agrega: Nos consta que la empresa de consolidar en plenitud las instituciones de la República no es tarea fácil ni de pocos, sino de esfuerzo del conjunto, en el cual las Fuerzas Armadas, que las sabemos hoy consustanciadas con el pueblo y de cuyas entrañas emergen, están ofreciendo con espíritu de soldado, el noble y silencioso sacrificio de sus vidas como aporte significativo a la democratización de Argentina.
Cabe también señalar lo expresado por distintos legisladores durante el debate de la Ley 20.840 de represión de actividades subversivas, que constan en el Diario de Sesiones de la H.C. de Senadores, pocos días antes de la muerte del Cap. Paiva (26 y 27 de setiembre) pues traducen la situación que estaba viviendo el país.
Senador Leopoldo Bravo
Creo que lo que estamos haciendo hoy no puede llevar a la convicción de los argentinos la idea de que se trata de un programa para detener esto que constituye ya realmente una guerra civil.
Senador Díaz Bialet
Prefiero la injusticia al desorden, dijo Goethe, desesperado. El concepto que no puede ser integralmente compartido, encierra sin embargo una gran verdad, porque el desorden o la subversión no es fundamento de los justos y lesiona inexorablemente los esenciales valores de una sociedad
Senador Cerro
La Argentina está viviendo una situación límite
, es cierto. También es verdadero que hay urgencia en salir de esto.Senador Cornejo Linares
esta es la hora de actuar, de defender lo más caro que tenemos, no ya las instituciones y el Estado sino la misma nacionalidad, que se ve comprometida por esta conspiración de raíz internacional. el país vive una escalada de violencia que pone en peligro los supremos valores morales del Estado y de la Nación misma.
Senador de la Rúa
Lo cierto, señores senadores, es que debe ponerse término a la violencia. Y para esto el Estado que como estado de derecho es el único que puede tener el monopolio de la fuerza debe utilizar medios idóneos.
Senador Caro
Después de esto, tal vez nos tocará empuñar el fusil en vez de los códigos y las leyes.
Hay una imagen de la Justicia que anda rondando por allí: una Temis que en vez de venda sobre los ojos lleva antifaz, que en lugar de la balanza tiene una metralleta y en reemplazo de la espada tiene una escopeta Itaca. Debemos volver a la verdadera imagen de la Justicia.
(Textos tomados del libro Guerra Revolucionaria en la Argentina (1959-1978), del Grl. Div. Ramón G. Díaz Bessone).
**********************
Mayor bioquímico
Jaime Gimeno
Nació en Salta el 28 de diciembre de 1920. Ingresó al Ejército en el año1944. Se desempeñó en el Hospital Militar de Salta, en el Regimiento 4 de Caballería, en el Comando de Sanidad del Ejército y dictó cursos de su especialidad en la Escuela del Cuerpo Profesional General Lemos. Prestaba servicio en el Hospital Militar Central cuando fue asesinado el 7 de octubre de 1974.
Fue ascendido post mortem al grado de teniente coronel y estaba casado con la señora Rosa María Bassi, siendo padre de dos hijos.
El atentado se produjo en la localidad de Banfield, provincia de Buenos Aires, el 7 de octubre de 1974, siendo aproximadamente las 07:40 horas, cuando el mayor abandonaba su domicilio particular, como lo hacía diariamente, hacia el Hospital Militar Central.
En instantes en que iniciaba su desplazamiento por la avenida Hipólito Yrigoyen, se apareó al coche que conducía una pick up ocupada por cuatro individuos que le abrieron fuego con armas automáticas, logrando el mayor Gimeno contestar el fuego con su arma reglamentaria.
Al oír las detonaciones un hijo del jefe agredido de diecinueve años, salió al balcón del edificio con una carabina 22, disparando sobre los terroristas
. Ante esto, varios sujetos que se hallaban en dos vehículos próximos, descendieron y abrieron a su vez el fuego sobre el mayor Gimeno ultimándolo.De resultas del tiroteo, un terrorista falleció inmediatamente, otro al llegar a un nosocomio y un tercero, internado en grave estado, murió posteriormente.
La organización subversiva autodenominada ERP, reconoce la autoría del hecho en el N° 43 de su revista Estrella Roja. En su página 18 vemos una crónica de la guerra revolucionaria del mes de octubre de 1974, donde entre otros hechos señala:
Bánfield, el ERP ejecutó al mayor de sanidad Jaime Gimeno. En la operación cayeron muertos nuestros combatientes
Repercusiones políticas
Los diarios en general expresan la unánime condena a la violencia del gobierno y de los distintos sectores nacionales, frase con la que encabezó su primera plana La Nación del 10 de octubre de aquel año.
Con la muerte del mayor Jaime Gimeno, los atentados de toda índole que conmovieron a la opinión pública sólo durante nueve meses de 1974, habían superado los cientos cincuenta.
Esto lleva a la presidente Isabel Perón a convocar una asamblea multisectorial el día 8 de octubre con dirigentes de los partidos políticos, de la CGE, de la CGT y de las 62 Organizaciones Sindicales, para analizar los hechos de violencia que perturban la marcha normal de las actividades del país, como expresa la crónica del mencionado diario.
En la apertura del acto en la Casa de Gobierno, la Presidente dijo que la finalidad de esa convocatoria era intercambiar opiniones sobre la necesidad de erradicar definitivamente del ámbito nacional, a toda expresión de terrorismo y subversión.
Más adelante dijo: Estas fuerzas, que procuran someter a los países bajo su dependencia, se nutren con el caos y la inseguridad de los pueblos, aliándose con elementos dispares que se colocan a su servicio, así como mercenarios, proclives a todo lo que signifique anarquía y destrucción del orden y del progreso, proclamando la violencia por encima de la razón y negando con cada uno de sus actos criminales, la esencia misma de nuestra nacionalidad.
Del resto de lo expresado cabe destacar:
No estamos inmunes ni tampoco inertes. Contamos con todos los medios y todas las fuerzas para emprender una operación de enjundia, si ello se hace necesario mi mano será firme y el castigo severo cuando se atente contra la seguridad de la Patria y sus instituciones.
Deseo hacer llegar mi solidaridad para con ese bizarro Ejército Argentino, que soporta en estos instantes el traidor ataque del mercenario enemigo
A quienes dieron su vida en holocausto patriótico, vaya nuestro profundo reconocimiento y la seguridad de que sus nombres y el ejemplo de sus vidas fortalecerán y templarán nuestro espíritu para cumplir la misión que Dios nos ha encargado.
Es evidente que este tipo de enfermedad endémica del terrorismo, no es patrimonio exclusivo de nuestro país sino que viene de mucho tiempo atrás y se desenvuelve en la mayor parte de los pueblos del mundo.
No nos engañemos: todas estas cosas que se hacen a través de la violencia, están organizadas contra el Estado mismo, contra el país y contra cada uno de los ciudadanos argentinos
Terminada la exposición presidencial los dirigentes asistentes fueron invitados a dialogar. De lo expresado por cada uno de ellos, cabe resaltar:
Martínez Raymonda:
Para nosotros, todos los muertos nos resultan un ultraje a nuestra condición humana no hay muertes buenas porque están cerca de los otros o muertes malas porque están cerca de nosotros.
Segundo Palma
, secretario general de la CGT:Estas nefastas prácticas repugnan a nuestras conciencias.
Francisco Manrique
, refiriéndose a las metas de la subversión:Su primer objetivo es el derrocamiento del gobierno que llevaría a la destrucción de un sistema de vida.
Dr. Arturo Frondizi:
Quiero declarar en primer término y de manera absolutamente enfática que el Movimiento de Integración y Desarrollo condena al terrorismo no sólo como un acto de barbarie, sino por cuanto contribuye al intento de desintegración nacional en que están interesadas fuerzas internas y externas del país.
Estamos en presencia de una crisis social que no afecta solamente a las formas institucionales y democráticas sino que afecta la existencia misma del Estado. Sin el cual no puede existir una nación organizada, puesto que la facultad para establecer el orden y de mantenerlo, es función de él y está cuestionada por la presencia de grupos armados que se arrogan la facultad de decidir sobre la vida, sobre la tranquilidad, sobre los habitantes de todo el país.
Y agregó finalmente que:
El Gobierno tiene la necesidad y el deber imperioso de asegurar la tranquilidad y la vida de todos los habitantes de la República.
Sr. Arturo Ponsatti
del Partido Revolucionario Cristiano:Estamos en contra, repudiamos, censuramos enérgicamente a las vanguardias iluminadas que se erigen en tutores del pueblo y pretenden imponer modelos de ciudad, comportamiento que el pueblo rechaza y que la Nación no ha decidido. Esa violencia, drásticamente, enérgicamente e imparcialmente, debe ser reprimida y prevenida.
Dr. Ricardo Balbín, presidente del Comité Nacional de la U.C.R, entre cosas dijo:
contra la subversión existe un ejército imbatible que es el pueblo podrán matar a unos, podrán matar a otros, será víctima hoy un militar, mañana un sacerdote, puede ser un diputado; son los cuantiosos dolores que sufren los dramas de las familias. Pero el pueblo vencerá a la subversión
No me preocupa tanto el que aprieta el gatillo, sino el que hace apretar el gatillo y lo digo, por mi honor, que estoy en la búsqueda de esos responsables. El día que los tenga los pondré sobre el despacho de la Sra. Presidente
De las Fuerzas Armadas dijo:
están dando un amplio ejemplo
y de las Fuerzas de Seguridad:
es el más alto ejemplo y la mejor contribución que se ha hecho en esta instancia argentina.
De Américo Ghioldi, titular del Partido Socialista Democrático:
Es una violencia que por su magnitud y por operar en capas humanas muy profundas, que toca la parte subjetiva de la que constituye el orden jurídico, va contra el Estado mismo y contra el sistema de vida que los argentinos estamos siguiendo. Agregó que con el terror se está desequilibrando la vida subjetiva de las personas y cuando eso se desequilibra, se desequilibra también la vida objetiva y jurídica de la sociedad.
**********************
Teniente
Juan Carlos Gambandé
Nació el 16 de diciembre de 1949, en Rosario. Ingresó al Colegio Militar de la Nación el 1 de marzo de 1968 y egresó como subteniente de intendencia en diciembre de 1970, siendo destinado al Comando del IIdo. Cuerpo de Ejército. Revistaba en el Liceo Militar General Belgrano cuando fue asesinado.
Un año antes, el 4 de octubre del 73, había contraído enlace con la señora Juana Elsa Morelli. Fue ascendido post mortem al grado de teniente 1ro.
El 11 de octubre de 1974, cerca de las 06:30 horas el teniente Gambandé retiraba su automóvil de un garage, en la ciudad de Santa Fe, cuando llegaron hasta allí dos jóvenes desconocidos, los que armados con pistolas automáticas le dispararon a quemarropa, y emprendieron una veloz retirada en el mismo vehículo con que habían llegado.
El teniente recibió nueve proyectiles que le interesaron el tórax y la cabeza.
Un vendedor de leche que circunstancialmente pasaba por el lugar auxilió al oficial, trasladándolo al Hospital Italiano donde falleció momentos después.
El Nº 43 de la revista Estrella Roja, de fecha 4 de noviembre de ese año, en su página 5, publica lo que llama un Parte de Guerra, encabezado con una foto del oficial asesinado y que comienza diciendo:
Al pueblo:
En el día de la fecha siendo las 06:30 horas, el Comando "Luis Billinger", perteneciente al ERP, procedió a ejecutar al teniente primero Juan Carlos Gambandé; una vez concluido el operativo los combatientes se retiraron ordenadamente a sus bases operativas
Este fue un nuevo asesinato en represalia contra el Ejército opresor, por los subversivos muertos durante el fracasado ataque al Regimiento 17 de Catamarca, ocurrido dos meses antes, el 11 de agosto.
Asimismo, en la Crónica de la Guerra Revolucionaria de la mencionada revista subversiva, se lee: Santa Fe; el ERP ejecutó al teniente del Ejército contrarrevolucionario Juan Carlos Gambandé.
Los comentarios políticos y periodísticos transcriptos de los atentados precedentes y subsiguientes, con su rechazo a estos alevosos asesinatos y su sentido de homenaje a los caídos, tienen también por destinatario al teniente Juan C. Gambandé, dado los escasos días de diferencia con que se produjeron.
**********************
Teniente coronel médico
José Francisco Gardón
Nació el 4 de junio de 1922 en la ciudad de Córdoba. Realizó sus estudios primarios y secundarios en el Colegio Lasalle de esa ciudad, recibiéndose de médico en la facultad cordobesa.
Ingresó al Ejército el 31 de diciembre de 1955 como teniente 1ro. médico en comisión. Desde 1965 se encontraba destinado en el Hospital Militar de Campo de Mayo. Estaba casado con la señora Sara Capra y era padre de un hijo.
Falleció el 23 de octubre de 1974. Fue ascendido post mortem al grado de coronel.
Siendo las 18:05 horas del día 23 de octubre de 1974, el teniente coronel Gardón, luego de estacionar el automóvil de su propiedad en proximidades del Hospital Municipal de San Miguel, donde se desempeñaba como jefe de hemoterapia, fue atacado imprevistamente por dos hombres jóvenes que sin mediar palabras le efectuaron varios disparos y huyeron en un automóvil que los esperaba.
El doctor Gardón fue socorrido por personal del hospital, alertado por los disparos, que lo llevó a la sala de emergencias y al quirófano, donde dejó de existir a las 20:30 horas. Tenía dos impactos en la cabeza, uno en el tórax y otro en el brazo.
El autodenominado ERP publicó en el Nº 43 de su órgano de prensa y propaganda Estrella Roja (4 de noviembre de 1974, página 18), bajo el título Crónica de la guerra revolucionaria correspondiente a las acciones ejecutadas durante el mes de octubre, lo siguiente: Campo de Mayo. El ERP ejecutó al teniente coronel Francisco Gardón, sin ningún otro tipo de comentario.
Los diarios del día jueves 24 de octubre de 1975 publicaron el asesinato en primera plana.
La Prensa tituló: Fue asesinado un teniente coronel en San Miguel. Inició su artículo de un cuarto de página con lo siguiente:
En la zona céntrica de San Miguel, partido de General Sarmiento, fue herido mortalmente a balazos, en las últimas horas de la tarde, el teniente coronel médico del Ejército Argentino José Francisco Gardón. El militar fue atacado por dos hombres jóvenes cuando se disponía a penetrar en el Hospital Municipal de San Miguel, en el que se desempeñaba como jefe de hemoterapia.
Clarín tituló en primera plana: San Miguel; a la salida de hospital, matan a un teniente coronel médico, y en la página 17, donde relata el hecho expresó:
Asesinan a un teniente coronel médico y a continuación: En otro atentado dieron muerte al secretario de una unidad básica y a su custodia. Resultó herida una joven. Allí hace un relato de la forma que fue ametrallado el militar frente al hospital y agrega: El causante era jefe del servicio de hemoterapia del Hospital Militar de Campo de Mayo. Además de las actividades desarrolladas en dicho hospital y en el Hospital Municipal, asistía a menudo a personas de condición humilde que residen en los barrios de emergencia aledaños al hospital, entre quienes gozaba de general simpatía por ser de trato afable y cordial.
**********************
Mayor
Néstor Horacio López
Nació el 17 de enero de 1932 en Hurlingham, provincia de Buenos Aires. Ingresó al Colegio Militar de la Nación el 1 de marzo de 1949, y egresó como subteniente del arma de artillería. Su último destino fue el Liceo Militar General Belgrano, sito en Santa Fe, donde se desempeñaba como jefe de la Agrupación Tropas.
Estaba casado con la señora Nélida Iris Vargas, con quien tenía tres hijos. Falleció el 7 de noviembre de 1974; fue ascendido post mortem al grado de teniente coronel.
Siendo las 06:30 horas del día 7 de noviembre de 1974, el mayor López junto con un soldado conductor del vehículo que debía trasladarlo a la unidad, fue atacado en la puerta de su casa por un grupo terrorista y por otro, desde el edificio de enfrente, con armas cortas y largas. El mayor recibió dos impactos en la cabeza y seis en el cuerpo. Murió instantáneamente. El soldado Oscar A. Sales quedó herido con 4 disparos en el cuerpo. Se supo por testigos, que los asesinos habían sido dos hombres y dos mujeres jóvenes que en la noche anterior habían copado un departamento en el edificio de enfrente y mantuvieron de rehenes a sus moradores. Luego del hecho huyeron en dos automóviles.
El autodenominado ERP publicó en el Nº 44 de su órgano de prensa y propaganda Estrella Roja, (18 de noviembre de 1974, página 16), un Parte de Guerra que decía:
Santa Fe 7 de noviembre de 1974, al pueblo: Comunicamos que en el día de la fecha, el Comando "Luis Billinger" procedió a ejecutar al mayor Néstor López del Ejército contrarrevolucionario. Esta ejecución es parte de la respuesta que nuestro ejército da a las Fuerzas Armadas opresoras, por la masacre de Catamarca De esta manera la justicia popular no permitirá que se torture y masacre a los combatientes populares con total impunidad e incluso con el expreso aval del gobierno peronista, manifestado en las felicitaciones y condecoraciones que recibieron los asesinos de Catamarca de manos de la misma Presidente de la Nación
Los diarios del 8 de noviembre de 1974 publicaron el asesinato en primera plana.
La Prensa tituló:
Fue asesinado a balazos un mayor del Ejército
y a continuación:
Santa Fe: en la mañana de ayer, un grupo terrorista mató a balazos al mayor del Ejército Néstor López e hirió al soldado conscripto que lo acompañaba. El jefe militar fue asesinado por un grupo que se había apostado frente a su domicilio, sito en avenida General López 4350 casi esquina Córdoba, y lo sorprendieron cuando salía para dirigirse a la unidad donde prestaba servicios
El artículo de casi un cuarto de página, se refiere también a cómo coparon la casa desde donde dispararon y a otros detalles aportados por los vecinos, además de transcribir el comunicado del Ejército y los datos biográficos del mayor asesinado.
Clarín tituló en su parte superior Rige el Estado de Sitio. El Poder Ejecutivo fundamentó la medida en las amenazas a maestros y alumnos, y más abajo, con otro título: Atentado. Asesinaron a un mayor del Ejército en Santa Fe.
En la página, con el mismo título, comienza la información con un recuadro que expresaba:
Un grupo comando integrado por tres hombres jóvenes, asesinó ayer en la ciudad de Santa Fe al mayor del Ejército Argentino Néstor Horacio López. La víctima fue atacada en el momento en que abandonaba su domicilio, y en el hecho resultó gravemente herido un soldado conscripto integrante de su custodia
El día sábado 9 de noviembre de 1974, el mismo diario en su titular de página 18 expresaba:
La Confederación General del Trabajo, rendirá homenaje a los muertos del Ejército
y más abajo: Fueron inhumados ayer, los restos del mayor Néstor López, asesinado en Santa Fe. A continuación: La CGT realizará un homenaje al Ejército, por sus caídos en la lucha contra la subversión apátrida.Así lo expresa un comunicado de la Central Obrera, que señala también como objetivo la defensa de las instituciones de la Nación
Finalmente se refiere al sepelio del mayor.
**********************
Teniente Primero
Roberto Eduardo Carbajo
Nació el 7 de octubre de 1943 en Tostado (provincia de Santa Fe). Ingresó al Colegio Militar de la Nación el 7 de marzo de 1962, y egresó como subteniente del arma de ingenieros.
Su último destino fue el Batallón de Ingenieros de Combate 101, sito en San Nicolás. Poseía el título de aptitud especial para tropas de montaña "cóndor plateado".
Estaba casado con la señora María Inés Espinoza Viale y era padre dos hijos. Falleció el 12 de noviembre de 1974 y fue ascendido post mortem al grado de capitán.
El día 12 de noviembre de 1974, la CGT rendía un homenaje a los muertos del Ejército a manos de la subversión
, repudiando los asesinatos de soldados en manos de la ultra izquierda contrarrevolucionaria (Clarín 13 Noviembre 74, Pág. 19). Ese día, cerca de las 20:00 hs, en San Nicolás (Pcia. de Bs. As.) el teniente 1ro. Carbajo, fue asesinado.El mencionado oficial, que procedía de la unidad donde prestaba servicios, concurrió a buscar a su esposa e hijos al domicilio de sus suegros. En el momento que bajaba de su automóvil se encontraba su esposa esperándolo en la puerta y se dirigía a su encuentro seis individuos que bajaron de dos automóviles Peugeot estacionados en las proximidades, dispararon desde dos direcciones con todas sus armas, hiriéndolo mortalmente. El mayor cayó al suelo en la vereda delante de su esposa; sin vida. Tenía impactos en la cabeza, en el cuerpo y en las piernas.
El autodenominado ERP, se adjudicó el hecho por medio de su publicación de prensa y propaganda Nº 45 Estrella Roja (2 de diciembre de 1974, página 18) donde, bajo el titulo Crónica de la Guerra Revolucionaria, y correspondiente a las acciones realizadas en el mes de noviembre dice:
Día 12, San Nicolás. Un comando del ERP, ajustició al teniente primero Roberto Carbajo, del Batallón de Ingenieros de Combate de San Nicolás.
Los diarios del día 13 de noviembre publicaron la noticia en primera plana.
La Prensa:
Asesinaron en San Nicolás a un teniente primero del Ejército
San Nicolás (Buenos Aires) En un atentado terrorista cometido anoche en esta ciudad fue asesinado a balazos el teniente primero del Ejército Roberto Eduardo Carbajo, de la guarnición local.
El hecho ocurrió aproximadamente a las 20:00 horas cuando el oficial que prestaba servicios en la Agrupación de Ingenieros de Combate 101 se dirigió en su automóvil a la residencia de su padre político, el escribano Espinosa Viale, donde lo esperaba su señora y los pequeños hijos. El teniente 1ro. Carbajo descendió de su coche, frente a la casa en cuya puerta lo esperaba su esposa. En ese momento desde un automóvil Peugeot amarillo con techo negro, ocupado por cuatro desconocidos, abrieron fuego presumiblemente con ametralladora, contra el militar. Varios proyectiles hicieron impacto en la cabeza y el cuerpo del teniente 1ro. Carbajo, quien se desplomó sin vida sobre la acera.
Según vecinos el Peugeot estaba estacionado en proximidades hacía más de dos horas
Clarín tituló:Asesinaron a un teniente primero en San Nicolás
y en la Página 17:
Le tendieron una emboscada cuando bajaba de su auto en compañía de su pequeña hija.
El relato de este periódico difiere del anterior en que los vehículos eran dos con cuatro hombres cada uno, expresando, según testigos, que fueron seis hombres los que dispararon de a pie, mientras que los conductores esperaban al volante de los respectivos Peugeot, para luego darse a la fuga por la calle Guardia Nacional.
**********************
Capitán Humberto Antonio Viola |
y su Hija de 3 años María Cristina Viola |
El capitán Humberto Antonio Viola nació el 15 de febrero de 1943 en Tucumán. Ingresó al Colegio Militar de la Nación el 3 de marzo de 1960 y egresó como subteniente del arma de infantería el 28 de diciembre de 1963.
Luego de prestar servicios en distintas unidades del arma y en la Escuela de Suboficiales Sargento Cabral, realizó el curso en la Escuela de Inteligencia de la que egresó como Oficial de Inteligencia. Su último destino fue el Destacamento de Inteligencia de Tucumán.
Estaba casado con la señora María Cristina Picón y tenía dos hijas, María Fernanda (6 años) gravemente herida en el atentado y María Cristina (3 años), asesinada junto a su padre el 1 de diciembre de 1974.
El capitán Humberto Antonio Viola cumplía sus funciones profesionales en la Guarnición Tucumán (ciudad de San Miguel de Tucumán). Oriundo de la Capital antedicha, el 1 de diciembre de 1974 en horas del mediodía, cuando se dirigía con su familia a la casa paterna, sufrió el atentado terrorista en el que fue asesinado junto a su hija María Cristina de 3 años de edad. Además de lo expresado, su otra hija, María Fernanda de 6 años, fue gravemente herida.
Relato del hecho
Este atentado fue autoadjudicado por el ERP. En su parte de la Operación, relata:
A las 12:45 hs. se colocaron los coches en posición de espera; a las 13:13 pasó el Objetivo y se aproximan el auto operativo y el de apoyo queda el de apoyo semicruzado en la calle cortando el tránsito El automóvil operativo se aproxima hasta la altura del objetivo, quedando medio auto adelantado. Situación extraordinaria. Siempre en los chequeos el sujeto descendía; en esta oportunidad la que descendió fue la esposa disparan el primer escopetazo que da en el parante delantero izquierdo del parabrisas, el sujeto se agacha en ese momento y los balines dan de rebote a la pibita de 3 años que estaba atrás. El compañero de la ametralladora desciende y metiendo el arma por la ventanilla dispara una ráfaga corta (4 tiros) que dan al sujeto que igualmente desciende los disparos le dan a la base del pulmón izquierdo Al bajarse del auto le disparan el segundo escopetazo que pasa sobre el sujeto (agachado) el sujeto corre hacia la calle San Lorenzo. El compañero de la ametralladora dispara con pistola erró, adelanta y dispara otro (tiro) que frena al sujeto El compañero ametralladorista remata con un tiro en la cabeza inmediatamente el compañero de la escopeta le dispara a quemarropa un escopetazo y otro tiro de gracia las heridas de la hija de 5 años no hallan explicación, salió de rebote en los disparos de gracia
Transcripción de un documento secuestrado a la banda PRT-ERP, relacionado con el asesinato del capitán Viola y de su hija.
Ejecución de Oficialidad enemiga
U-Cñía del Monte RRJ
Fecha: 1/ 12 / 74
Habiendo aprobado la realización de la acción Santiago y Sergio se trasladaron a la ciudad. Días antes se había enviado a Servicios una nota donde se pedía alojamiento para 5 Comb., una casa para concentración y revisión de armamento y berretín para transportarlas, que desde allí garantizábamos la llegada de armamento a la ciudad y que ellos deberían tomarlo. A la llegada de los compañeros, Santiago y Sergio no tenían nada preparado, debiendo el compañero Sergio dar vuelta 3 horas por la ciudad, antes que lo ubicaran en un lugar que no era lo mejor.
Ese día Santiago activó la búsqueda de más casas, garages, para garantizar tener automóviles, etc. Al día siguiente llegó Oscar y Lin con armas y no había nada todavía. Las armas fueron a parar a la pensión donde para un compañero que casualmente lo encuentra Oscar en la calle. Oscar va a parar junto a Sergio, y Lin va solo a otra casa. Como personal teníamos a Raúl que salía de la convalecencia, lo mismo que Miguel que estaban listos. Roque que bajó por cuestiones familiares y estaba en la ciudad y personal de servicios.
Pechando, se consiguieron las cosas, salvo el garage que al final condicionó la acción. La acción comenzó en los distintos grupos así:
A las 9:30 concentración de armas y compañeros en el lugar donde se retuvieron a los taxistas, Raúl, Roque e Isidoro.
A las 10:00 "cita de encuentro" de armas y compañeros que llevaban los autos.
A las 10:30 levante de taxis. 1) Sergio y Lin; 2) Oscar y Miguel entregaron a los taxistas a horario y levantaron las armas, tuvieron que aguantar cerca de 1 hora antes de la acción, ya que el tiempo se calculó con holgura.
A las 12:15 se colocó Mariano (Servicios) en el lugar para señalar el paso y llegada del objetivo.
A las 12:15 se colocaron los autos en posición de espera.
A las 13:13 pasó el objetivo. Se marca la señal y se retira el compañero. Se aproximan el auto operativo y el de apoyo separados 50 a 60 mts; queda el de apoyo semicruzado en la calle cortando el tráfico y apoyando a los otros compañeros.
El automóvil operativo se aproxima hasta la misma altura que el objetivo, quedando medio auto adelantado.
Situación extraordinaria. Siempre en los chequeos el sujeto descendía, en esta oportunidad la que descendió fue la esposa, esperando él al volante a la espera de guardar el auto en el garage.
Al frenar el automóvil operativo disparan el primer escopetazo que da en el parante delantero izquierdo del parabrisas, el sujeto se agacha en ese momento y los balines dan de rebote a la pibita de tres años que estaba atrás.
El compañero de la ametralladora desciende y metiendo el arma por la ventanilla, dispara una ráfaga corta (4 tiros) que dan en el sujeto que igualmente desciende, la ametralladora se traba, los disparos le dan a la altura de la base del pulmón izquierdo desde atrás.
Al bajarse del auto le disparan el segundo escopetazo que pasa sobre el sujeto hizo rasante a la altura del capot sujeto agachado.
El sujeto corre hacia calle San Lorenzo. El compañero de la ametralladora dispara con pistola 1 tiro, erra, adelanta y dispara otro que frena al sujeto. Mientras ha descendido el compañero de escopeta y el auto se corrió unos 10 mts para adelante, el auto de apoyo se aproxima lentamente.
El compañero ametralladorista remata con un tiro en la cabeza, retorna al auto; inmediatamente el compañero de la escopeta le dispara a quemarropa un escopetazo y otro tiro de gracia con un revólver Cal. 38.
El compañero que maneja el auto de apoyo observa en ese momento que la hija de 5 años corre hacia delante a la altura del automóvil.
Observaciones: Las heridas de la hija de 5 años no hallan explicación, salió de rebote en los disparos de gracia. Las de la menor, son las del primer escopetazo que se disparó, desviadas al atravesar la chapa.
Luego de la ejecución, la retirada se cumple correctamente.
Al entregar las armas por descuido el compañero de Servicios no espera el desarme del FAL del automóvil de apoyo, debiendo los compañeros esconderlo entre los yuyos. Se lo recupera al día siguiente. El abandono de los autos se realizó según lo planificado, lo mismo que la retirada de los compañeros.Los Compañeros retuvieron a los taxistas, los largaron a las 14 hs según lo planificado y encontrándose ya con una pinza grande del Ejército. Por suerte no revisaron a los pasajeros del ómnibus, ya que entraba en la ciudad. Después de todo perfecto según lo planificado.
Las armas entraron al sin problemas. Sgo (¿Santiago?) planificó y coordinó, no intervino.
Síntesis numérica:
Compañeros participantes: 11
Coordinación 1 Santiago
Grupo operativo 3 Sergio Isidoro Lin
Grupo apoyo 2 Oscar Roque
Grupo retención 2 Raúl Roque
Grupo observación 1 Mariano
Pase de armas 2 Federico y otro de
Nota: (los nombres destacados en negrita son los responsables del grupo). Como responsable de la acción Santiago.
Armamento por grupo:
Grupo operativo
1 Fal 1 escopeta 1 metra.
1 Pistola Browning
1 Pistola Ballester 11,25
1 Revólver 38
3 Granadas
Grupo apoyo
1 FAL
1 Pistola Colt 11,25
1 Revolver 38
2 Granadas
Grupo de retención
1 Pistola 9 mm
1 Pistola 11,25
Demás grupos
Sin armas
Por olvido de detonantes, quedaron sin participación 5 granadas. POI. Responsable Isidoro.
Este relato, realizado por los propios ejecutantes de este doble asesinato, nos exime de todo comentario a quienes redactamos estas páginas. El lector sacará sus conclusiones
.Declaración del Comité Nacional de la U.C.R. (La Nación, 2 Diciembre de 74).
La mesa directiva del Comité de la Unión Cívica Radical, con la firma del Dr. Ricardo Balbín, emitió una declaración de repudio por el doble asesinato del capitán Viola y su hijita de apenas 3 años de edad. Los términos de dicha declaración fueron:
El 3 de octubre pasado con motivo de un atentado criminal contra un miembro del Ejército dijimos que frente al ataque indiscriminado de que son objeto integrantes de las Fuerzas Armadas, volveremos a levantar nuestra voz de repudio y solidaridad.
Las Fuerzas Armadas que las sabemos hoy circunstanciadas con el pueblo y de cuyas entrañas emergen, están ofreciendo con espíritu de soldado, el noble y silencioso sacrificio de sus vidas como aportes significativos a la democracia de Argentina.
Hoy frente al horrendo crimen cometido en Tucumán, reiteramos nuestra severa condenación; pero advertimos con inocultable preocupación, que en este caso la violencia ataca y abate, no sólo al hombre sino a la familia, cuya preservación como elemento substancial de la Nación es fundamental. Ello define un designio en los ejecutores que supera cualquier excusa ideológica y pone de relieve el inexplicable e imposible propósito de desintegrar la comunidad.
La Nación
2 de Diciembre 1974
Córdoba. El Gobierno de la Intervención Federal dio a conocer un comunicado
Las fuerzas de la antipatria asesinan a mansalva a un integrante del Ejército Argentino que cayó bajo las balas del terrorismo internacional juntamente con su pequeña hija e hiriendo gravemente a otra. Esta intervención nacional declara, una vez más, que quienes atentan contra la paz de nuestros hogares destruyen la Patria misma, procurando crear el caos para implantar el desgobierno por la fuerza y el terror. La intervención repudia este vandálico atentado perpetrado por mercenarios y bandas subversivas, adhiriéndose al dolor del auténtico pueblo que no cejará en la defensa del orden y la tranquilidad hasta lograr la Patria
En otro apartado expresa:
Severa condena al terrorismo contiene un mensaje de los obispos argentinos.
Al finalizar su asamblea plenaria, la Conferencia Episcopal Argentina dio a conocer un mensaje
Dicen los obispos que ni la fuerza ni el terror pueden imponer legítimamente una opción política a asegurar algún tipo de desorden. Sin embargo agregan la expansión alcanzada, las características asumidas, el doloroso saldo de víctimas y la destrucción de bienes públicos y privados nos llevan a describir, a la luz de la fe, las causas profundas de pecado que subyacen.
Señalan los prelados en el documento una serie de signos que según expresan configúrase una endémica crisis moral, con hechos y situaciones que ciertamente irritan a Dios y alejan su paz. Entre ellos observan la difusión irresponsable de doctrinas e ideologías totalitarias y marxistas que también contrarían nuestras sanas tradiciones y llevan a la confusión a muchas mentes juveniles e inexpertas.
Edición especial de la revista Gente titulada: Fotos Hechos Testimonios de 1035 Dramáticos Días, impreso el 5/10/79, Págs. 172 y 173.
El caso Viola será un símbolo. A partir del episodio de la calle Ayacucho los argentinos saben a qué atenerse. Saben ya sin dudas a qué clase de enemigo tienen que enfrentar. Saben que las balas de ese enemigo no reconocen límites. Que para esas balas no hay diferencia entre los hombres de uniforme, sus mujeres, sus hijos. Muchas veces el capitán Viola le había dicho a María Cristina (su esposa): Todos corremos peligro. Ésto es una guerra, pero no te preocupes, con las familias no se meten Se había equivocado dolorosamente, trágicamente. Ese enemigo había atravesado todas las barreras morales. Lo que se entabla no era una lucha convencional. Era una lucha sórdida, desconocida para los argentinos Por primera vez la Argentina enfrentaba la lucha contra la subversión en forma profesional, organizada, masiva y sin cuartel. La guerra se libraría en la ciudad y en el monte. Muchos soldados caerían en el frente, pero el terrorismo sufriría golpes mortales
A casi trece años del atentado terrorista que le costó la vida al capitán Viola y a su hijita María Cristina, el 13 de octubre de 1987 el periódico La Nación publicó el siguiente artículo:
Había sido condenado a reclusión perpetua.
Liberaron a uno de los asesinos del capitán Viola.
San Miguel de Tucumán
Fermín Ángel Nuñez, uno de los asesinos del capitán Humberto Antonio Viola y de su hija María Cristina, fue puesto en libertad condicional.Nuñez había sido condenado a reclusión perpetua en 1979, como uno de los autores del mencionado asesinato, ocurrido en pleno centro de la ciudad de Tucumán en 1974.
El juez federal Jorge Luis Parache dispuso la medida, que provocó airadas reacciones.Los diputados radicales Alfredo Terraf y Carlos Muiño, en una dura crítica, expresaron su estupor ante la resolución, que no ayuda precisamente a la invocada reconciliación, porque abre aún más las heridas y agrede la memoria colectiva de nuestro pueblo
Reacción.
En el mencionado comunicado de los legisladores radicales Terraf y Muiño, se expresó, entre otros conceptos:
El terrorismo, más aún el que busca sorprender a la víctima rodeada de su familia para tomarla indefensa, no tiene como meta inmediatala la toma del poder político sino solamente la muerte y el terror subsiguiente.
La limpieza de una celda y la buena conducta de un penado no bastan para inclinar la facultad discrecional de un magistrado para otorgar libertades.
El bien jurídico atacado bárbaramente no puede ceder ante la urbanidad del condenado, y la potestad del juez debe inscribirse en la conciencia pública.
Hay libertades que no ayudan a la libertad de los argentinos.
Regreso al índice principal >>>
Continuar avanzando: a la Tercera Parte
>>>