"In Memoriam"

Cuarta Parte

1975 - Resto del país

**************************************************

Índice de la tercera parte

(Las partes subrayadas contienen link directo)

- Atentado: + Coronel Martín Rico
- Atentado: + Teniente Coronel Horacio Vicente Colombo
- El ataque al Arsenal Fray Luis Beltrán: + Coronel Arturo Horacio Carpani Costa
- Comunicado terrorista sobre el ataque
- Asalto al Tiro Federal: + Capitán Miguel Alberto Keller
- Escaramuza en Tucuman: + Cabo Primero D. Juarez
- Emboscada a un vehiculo militar: + Sargento Ayudante Anselmo Ríos
- Ataque e Intento de Copamiento del Regimiento de Infantería de Monte 29 de Formosa: + Subteniente Ricardo E. Massaferro; + Sargento Víctor Zanabria; soldados conscriptos: + Antonio Arrieta; + Heriberto Ávalos, José Coronel; + Hermindo Luna; + Dante Salvatierra; + Ismael Sánchez; + Tomás Sánchez; + Edmundo Sosa; + Marcelino Torates y + Alberto Villalba
- Atentado: + General de División Jorge Esteban Cáceres Monié y su esposa + Beatriz Isabel Sasiaiñ
- Ataque a un vehiculo militar: + Cabo Primero Bruno Rojas y el + Soldado René Alfredo Papini
- Ataque e intento de copamiento al Batallón de Arsenales 601 Domingo Viejobueno: + Capitán Luis María Petruzzi; + Teniente Primero José Luis Spinassi; + Sargento Ayudante Roque Cisterna; + Soldado Roberto Caballero; + Soldado Benito Manuel Rúffolo y + Sodado Raúl Fernando Sessa

**************************************************

Atentado

Coronel

Martín Rico

Nació el 27 de octubre de 1924 en la ciudad de Buenos Aires. Ingresó al Colegio Militar de la Nación el 22 de agosto de 1943, y egresó como subteniente del arma de infantería. Su último destino fue el Estado Mayor Conjunto de las FF.AA., donde se desempeñaba en la Jefatura II. Poseía el título de Oficial de Estado Mayor.

Era casado y tenía un hijo.

El cadáver del coronel Rico fue encontrado a las 06:40 horas del día 27 de marzo de 1975 en una plazoleta situada en el cruce de las calles Montes de Oca y Almafuerte, del partido de Avellaneda (Pcia. de Buenos Aires). Tenía varios balazos en la cabeza y en el cuerpo y no hubo testigos de la forma en que se produjo el hecho.

Aunque ninguna organización subversiva se adjudicó el atentado, el mismo tenía características comunes a los asesinatos efectuados en ese tiempo, durante la guerra desatada por las organizaciones terroristas.

Los periódicos del día sábado 29 de marzo de 1975, publicaron la noticia en primera plana con fotos del extinto.

La Prensa:

Fue asesinado a balazos el coronel Martín Rico

En un paraje despoblado de Avellaneda, provincia de Buenos Aires, el jueves último fue hallado el cadáver del coronel del Ejército Argentino, Martín Rico, integrante del Estado Mayor Conjunto de la Fuerzas Armadas, quien había sido muerto a balazos por personas que huyeron sin dejar rastros.

Como se recordará, en los últimos días fueron asesinados casi medio centenar de personas en distintos puntos del país…

… A las 06:40 horas del jueves último, se recibió un llamado en la comisaría primera de Avellaneda informando que junto a la acera, en una plazoleta situada en el cruce de las calles Montes de Oca y Almafuerte, había un cadáver… Una brigada acudió al lugar y efectivamente encontraron el cuerpo de un hombre de unos 50 años de edad, que presentaba heridas de arma de fuego en la cabeza y en el cuerpo…

Clarín

Inhumaron los restos del coronel Martín Rico

El teniente general Leandro Anaya presidió ayer la ceremonia de inhumación de los restos del coronel Martín Rico, quien fuera asesinado el jueves último en la vecina localidad de Avellaneda.

**************************************************

Atentado

Teniente Coronel

Horacio Vicente Colombo

Nació el 6 de enero de 1929, en la ciudad de Buenos Aires. Ingresó al Colegio Militar de la Nación el 1 de marzo de 1948, de donde egresó con el grado de subteniente del arma de caballería. Su último destino fue la Escuela Superior de Guerra, en la que se desempeñaba como profesor. Poseía el título de Oficial de Estado Mayor.

Casado con la señora Ana María Agustina Fournier; tenía tres hijos.

Falleció el 2 de Abril de 1975.

Fue ascendido post mortem al grado de coronel.

El miércoles 2 de abril de 1975, siendo aproximadamente las 09:00 horas, el teniente coronel Colombo junto con otro oficial estacionó su automóvil próximo a las Caballerizas Buenos Aires pertenecientes al Comando de Remonta y Veterinaria para práctica de equitación. Al bajar del auto sobre la calle Huergo, escuchó gran estruendo de disparos provenientes de la avenida Dorrego y sacó de inmediato su arma reglamentaria. En esos momentos una camioneta con varios individuos dobló a gran velocidad por Huergo hacia el Norte. Al ver a los oficiales, los terroristas dispararon con armas largas produciéndole heridas mortales al teniente coronel Colombo.

El autodenominado ERP publicó en su órgano de prensa y propaganda Estrella Roja Nº 53 del 5 de mayo de 1975, página 20, bajo el título Crónica de la Guerra Revolucionaria correspondiente a las acciones del mes de abril, lo siguiente:

Buenos Aires. En un atentado contra el comisario mayor retirado Gabriel Morales, resultaron muertos el suboficial Durand y el teniente coronel Colombo, quien intentó defenderlo, quedando heridos el suboficial Berse y el chofer. Montoneros se adjudicó la acción.

La organización Montoneros en su publicación Evita Montonera Nº 5 de Junio/Julio 75, en la página 8, dirige una carta a la esposa del teniente coronel confirmando su autoría y expresando que lo mataron por defender al comisario mayor (R) Morales.

Los periódicos del jueves 3 de abril de 1975, publicaron la noticia en primera plana.

La Prensa

Fue asesinado un jefe militar
por terroristas

Acabaron de atacar a varios policías , uno de los cuales también falleció

Un grupo de terroristas, ocupando varios vehículos, alrededor de las 09:00 horas emboscaron en la calle Dorrego, entre Luis María Campos y Huergo, al comisario mayor (R) Juan R. Morales (quien se desempeñaba en el Ministerio de Bienestar Social) y a sus custodios, matando a un suboficial de policía e hiriendo a Morales y al otro custodio, también suboficial. En su huida, uno de los vehículos de los terroristas dobló a la izquierda por Huergo, chocando a un auto estacionado, pero continuando su carrera. El teniente coronel Colombo que estaba por entrar a las caballerizas, que en el lugar tiene el Comando de Remonta y Veterinaria, junto con otro oficial, al escuchar los disparos y percatarse de los vehículos que se acercaban a gran velocidad con varios sujetos (eran los que habían producido el atentado contra el comisario Morales) saco su arma reglamentaria pero fue muerto por los ocupantes de la camioneta que dispararon con armas largas y granadas, provocándole la muerte.

**************************************************

Ataque al Arsenal Fray Luis Beltrán:

Coronel

Arturo Horacio Carpani Costa

Nació el 29 de diciembre de 1926 en Pergamino (provincia de Buenos Aires). Ingresó al Colegio Militar de la Nación el 25 de febrero de 1944, y egresó como subteniente del arma de caballería. Su último destino fue el Comando del IIdo. Cuerpo de Ejército, donde se desempeñaba como Jefe de Operaciones. Poseía el título de Oficial de Estado Mayor.

Estaba casado con la señora María Josefina Iturrioz y tenía cuatro hijos. Falleció el 13 de marzo de 1975 y fue ascendido post mortem al grado inmediato superior.

Siendo las 13:00 horas del domingo 13 de abril de 1975, efectivos del autodenominado ERP con el apoyo de un soldado conscripto de esa organización que se desempeñaba como telefonista y ofició de entregador, aprovechando el horario de visitas al Batallón de Arsenales 121 (sito en la localidad de Fray Luis Beltrán, provincia de Santa Fe), ingresaron y atacaron simultáneamente a la unidad por varios lugares, mientras otros grupos copaban la comisaría del pueblo y la estación de ferrocarril, asesinando a la dotación de dos patrulleros de la policía local.

El coronel Carpani Costa vivía en una casa próxima; al escuchar los disparos dentro del cuartel y presumiendo que era un ataque terrorista se dirigió armado a un puesto de guardia próximo, haciéndose reconocer ante un grupo de personal uniformado. El coronel creyó que pertenecían al Batallón de Arsenales atacado. No lo eran y le dispararon, muriendo en el acto.

En esta acción, además del coronel asesinado, hubo cuatro suboficiales y dos soldados heridos y dos terroristas muertos. En estas circunstancias los terroristas se llevaron 170 FAL, 5 fusiles pesados (FAP), 3 ametralladoras pesadas (MAG), 27 pistolas, 5 escopetas, 2 pistolas ametralladoras, cascos y municiones.

El autodenominado ERP, además de diseminar panfletos en la vía pública con el título de Combate de San Lorenzo (localidad próxima al lugar) y parte de guerra, publicó en su órgano de prensa y propaganda Estrella Roja Nº 53 del 5 de mayo de 1975, con el título El Combate de San Lorenzo, al Pueblo y firmado por Estado Mayor Regional Rosario, ratifica la hora de ataque a la guardia y puestos de acceso al cuartel, el copamiento de dos subunidades de soldados, el robo de armamento, el asesinato de la dotación de los dos patrulleros, etc. y su retiro del cuartel a las 14:00 horas (no hacen referencia al asesinato del coronel Carpani Costa, ni a los heridos del Batallón de Arsenales).

A continuación se transcribe textualmente dicho documento:

El combate de San Lorenzo

Al pueblo

Rosario, 13 de abril de 1975

A las 13 horas del día de la fecha, la Unidad de "Combate San Lorenzo" del Ejercito Revolucionario Del Pueblo, procedió a tomar por asalto el batallón de Arsenales 121, ubicado en la localidad de Fray Luis Beltrán, de las Fuerzas Armadas Contrarrevolucionarias, a 23 km. de esta ciudad. Fueron copadas las Guardias Puesto Belgrano, Guardia Prevención, Guardia Central y Compañías A y B, siendo retirados de las dos Compañías que componen el Batallón, gran cantidad de armamento cuyo número aproximado es de 150 fusiles FAL, 5 FAP, 3 M.A. G., un número no determinado de metralletas y pistolas, así como pertrechos varios. Simultáneamente se copó la comisaria y la estación ferroviaria de la localidad y se aniquiló la dotación de dos patrulleros que circulaban por la Ruta Nacional Nº 11. Los efectivos de esta Unidad se retiraron siendo la 14 horas, habiéndose cumplido satisfactoriamente el objetivo.

Nuevamente el Ejército Revolucionario del Pueblo demuestra su inalterable consigna de no dar tregua al Ejército opresor proimperialista, fiel a los objetivos deseados por nuestro pueblo en aras del socialismo y contra la explotación.

Una vez más los mejores hijos del pueblo, emulando la gloriosa gesta del 3 de Febrero de 1813, donde se libró el combate contra las fuerzas invasoras españolas, combate que ha dado nombre a nuestra Unidad, hoy nuevamente infligen una nueva derrota a este Ejército defensor de los intereses del capitalismo y del imperialismo, demostrado a través de sus gobiernos dictatoriales y de la represión contra el pueblo y sus luchas.

El Ejército contrarrevolucionario, cuyos oficiales asesinos desatan hoy su furia contra el pueblo en Tucumán, en Villa Constitución (con la mentira del "complot"), en todo el país intentando ahogar en sangre la creciente lucha de nuestro pueblo, muerde nuevamente el polvo de la derrota con esta heroica acción de la guerrilla del pueblo.

Nuestro ERP obtiene otra victoria militar y política sobre las huestes contrarrevolucionarias en esta larga guerra que día a día acerca la victoria final del pueblo argentino, que abrirá una nueva era de felicidad y prosperidad, la era del socialismo.

¡NO HAY TREGUA AL EJÉRCITO OPRESOR Y A LAS EMPRESAS IMPERIALISTAS!

¡MUERA LA OFICIALIDAD ASESINA, PERRO GUARDIÁN DEL IMPERIALISMO YANQUI!

¡VIVA EL COMBATE DE SAN LORENZO!

¡LA COMPAÑÍA DE MONTE VENCERÁ!

ESTADO MAYOR REGIONAL ROSARIO

Los periódicos del jueves 14 de abril de 1975, publicaron la noticia en grandes titulares de primera plana.

La Prensa

14 de abril de 1975

Un grupo subversivo atacó ayer
el Arsenal Fray Luis Beltrán

Fue repelido tras intenso tiroteo, muriendo en su transcurso un coronel y dos terroristas. Hay heridos. Luego, la información indicaba: Rosario (Santa Fe); integrantes de un grupo terrorista vestidos con ropas similares a la de los soldados del Ejército, intentaron copar el Batallón 121 Arsenal San Lorenzo, ubicado en la localidad de Fray Luis Beltrán, unos 23 km. al norte de Rosario… Falleció en las acciones originadas por tal tentativa un coronel, además de dos de los atacantes y resultaron heridos cuatro (4) suboficiales y dos (2) soldados:…

Se pudo determinar que uno de los grupos terroristas con ropas civiles, entre ellos una mujer muy joven aparentemente menos de veinte (20) años, con blusa oscura y pantalón vaquero, entraron con las personas que concurren a visitar a los conscriptos recientemente incorporados. Aduciendo que no hallaban al soldado que buscaban, la mujer se dirigió hacia el puesto de guardia, donde en un descuido golpeó con violencia al jefe de la misma en tanto que sus acompañantes extraían armas de fuego sometiendo a los soldados allí apostados… tuvo decisiva participación en el ataque, el soldado que se desempeñaba como telefonista al producirse el hecho terrorista. Éste al iniciarse el hecho comunica a la guardia central que los terroristas ingresaban por un puesto, cuando no era así, ocasionando el desplazamiento de efectivos hacia el lugar equivocado…

La Nación tituló en su página seis:

El copamiento de un Arsenal frustróse, reproduciendo más abajo los comunicados del Comando General del Ejército y del Comando del Segundo Cuerpo de Ejército.

**************************************************

Asalto al Tiro Federal

Capitán

Miguel Alberto Keller

Nació el 29 de setiembre de 1943 en Paraná (Pcia. de Entre Ríos). Ingresó al Colegio Militar de la Nación el 3 de marzo de 1960, de donde egresó con el grado de subteniente del arma de comunicaciones. Su último destino fue la Agrupación de Comunicaciones 601, sita en Capital Federal.

Estaba casado con la señora María Inés Callerno y tenía tres hijos.

Falleció el 18 de agosto de 1975.

Fue ascendido post mortem al grado de mayor.

El día lunes 18 de agosto de 1975, siendo aproximadamente las 09:30 horas, el capitán Keller ingresó con una camioneta del Ejército, acompañado por un suboficial y cinco soldados, a las instalaciones del Tiro Federal Argentino, con la finalidad de efectuar una comprobación de armamento. Al llegar, se le acercó una persona con uniforme del Ejército y grado de teniente coronel, por lo que bajó del vehículo para hacer la presentación de rigor. En ese momento cinco sujetos, desde dos coches próximos, le efectuaron gran cantidad de disparos, hiriéndolo mortalmente. Posteriormente y apoyados por otros cuatro guerrilleros redujeron al suboficial y soldados de la camioneta en cuyo interior había 70 FAL, 4 FAP y 21 pistolas 11,25 mm. El falso teniente coronel, los que dispararon y uno de los soldados, que actuó como entregador, huyeron con dos autos y el vehículo del Ejército.

El autodenominado ERP publicó en su órgano de prensa y propaganda Estrella Roja Nº 60 un parte de guerra titulado Armas para el Pueblo y en su contenido expresa que:

… un comando de la unidad Guillermo Rubén Pérez de nuestro ejército procedió a dar el alto y desarmar una camioneta del Ejército contrarrevolucionario ocupada por un capitán, un sargento y cinco soldados… Durante la misma, una avanzada de seis compañeros, a los que se sumó uno de los soldados, (que es integrante de nuestro ERP) redujeron a la patrulla enemiga apoyados por otros cuatro combatientes que estaban en las inmediaciones, recuperando para la lucha popular 70 fusiles FAL, 4 fusiles FAP, 21 Pistolas 11,25 y una subametralladora PA3.

El capitán del Ejército apresado de apellido Keller, al mando de la patrulla, resistió la intimación de rendición de nuestra unidad por lo que se produjo un tiroteo en el que murió.

Los periódicos del día martes 19 de agosto de 1975 se refirieron al hecho en primera plana, junto con otras acciones de enfrentamiento en Tucumán.

Clarín

19 de agosto de 1975

Enfrentamiento: mueren dos militares

y seis guerrilleros

Dos enfrentamientos con elementos subversivos dejaron el grave saldo de dos militares y seis extremistas muertos. Uno de los episodios tuvo lugar en Tucumán, donde en acción de combate, una patrulla del Ejército eliminó a los seis guerrilleros. El otro fue un ataque a un grupo militar que se produjo en el Tiro Federal, en la Capital. Allí murió un capitán. También acompañaban al título, dos fotos con las siguientes leyendas: capitán Miguel A. Keller muerto en Buenos Aires y cabo 1ro. Miguel D. Juárez muerto en Tucumán. En la página 16, relata el hecho del asesinato del capitán bajo el título: Ultimaron a un capitán en el ataque al Tiro Federal y expresa: Todo comenzó pasadas las 09:30 horas cuando el capitán Miguel Alberto Keller, de la Agrupación Comunicaciones 601, dependiente del Comando General, acompañado por un suboficial y tres soldados ingresaba al Tiro Federal por una puerta ubicada en las inmediaciones de Leopoldo Lugones y Udaondo, cerca del estadio de River Plate.

A la hora indicada el capitán Keller en una pick up ingresó al lugar y de inmediato se le presentó un sujeto vestido con uniforme de teniente coronel del Ejército. Los testigos indicaron posteriormente que el oficial se acercó a saludar al presunto superior y entonces una cantidad no determinada de sujetos que se encontraban en dos coches, le efectuaron varios disparos de armas automáticas, hiriéndolo de muerte.

Otros integrantes del grupo dominaron violentamente al suboficial y a los soldados, uno de los cuales (quizás el entregador) fue trasladado hasta uno de los automóviles. Mientras otra parte del grupo extremista se alejaba del lugar llevándose la camioneta con los 73 fusiles FAL que habían sido trasladados hasta el Tiro Federal, a fin de ser calibrados.

Clarín

5 de setiembre de 1975

Esclarecen el asesinato

del capitán Miguel Keller

La policía abatió al autor del hecho y al entregador.

En el desarrollo del artículo explica cómo se llegaron a realizar varios procedimientos, en los que además de encontrarse el uniforme de teniente coronel usado en el Tiro Federal se recuperaron varias armas, entre las que estaban 23 de los fusiles FAL y fueron detenidos otros 10 integrantes de esa organización.

**************************************************

Escaramuza en Tucuman

Cabo Primero

Miguel D. Juárez

En acción de combate una patrulla del Ejército elimina a seis guerrilleros y muere combatiendo valientemente el Cabo Juárez

**************************************************

Emboscada a un vehiculo militar

Sargento ayudante

Anselmo Ríos

Pertenecía al servicio de intendencia y su especialidad era la de panadero. Cuando se produjo su asesinato revistaba en la Compañía Comando y Servicios del Batallón de Comunicaciones 601, como encargado de la panadería. De estado civil soltero.

Fue ascendido post mortem al grado de suboficial principal.

En homenaje a sus destacadas dotes militares y civiles se le impuso su nombre a la panadería de la unidad, como así también a una calle de su unidad (B. Com. 601), con asiento en City Bell (provincia de Buenos Aires).

El B. Com. 601 disponía por aquel entonces de una panadería militar, que abastecía al RI 7, Distrito Militar La Plata, Batallón de Infantería de Marina 3, hospital de Gonnet y hospital Melchor Romero.

El Sarg. Ay. Ríos quien se desempeñaba como encargado de la panadería, efectuaba diariamente desde las 05:00 horas, la provisión de pan y derivados a los citados organismos y unidades.

Finalizaba su recorrido, –siempre el mismo– con la entrega al hospital Melchor Romero, con un circuito de calles y oportunidad de entrega a horas tempranas del día, utilizando un camión M B 114 de guarnición.

El 3 de setiembre el Sarg. Ay. Ríos regresaba de su recorrido finalizando con la entrega diaria. En el camino General Belgrano, en la zona denominada Parada La Cumbre y en oportunidad de disminuir la marcha para detener el vehículo frente a las barreras del FCGB que se encontraban bajas, una camioneta bloquea su avance por el lado del acompañante del conductor (donde iba él), y por detrás otra, impide su retroceso.

La acción se sucede con notable rapidez y precisión por parte de los delincuentes terroristas, que impiden cualquier acción por parte de los integrantes de la comisión (un soldado conductor y el suboficial Ríos en la cabina y cuatro soldados en la caja del camión, portando FAL y el suboficial, pistola y PA 3).

Los terroristas del vehículo, que bloquea por atrás al camión, apuntan con sus armas a los soldados que iban en la caja del mismo y los intimidan diciéndoles… no hagan ninguna estupidez, porque la cosa no es con ustedes.

Los otros delincuentes del vehículo que bloquea el frente del camión se dirigen a la cabina del mismo, más precisamente a la puerta donde estaba ubicado el suboficial, quien intenta responder a la agresión tomando su arma, pero al momento de abrir la puerta recibe de una mujer una descarga con ametralladora que le provoca la muerte en forma instantánea.

En esta acción delictiva intervinieron ocho hombres y dos mujeres.

Producido este hecho se dan a la fuga con la misma celeridad y coordinación que con las que habían atacado.

Los soldados integrantes de la comisión descendieron de inmediato para auxiliar al Sarg. Ay. Ríos, pero nada pueden hacer ante la cantidad de disparos recibidos.

De su personalidad merece destacarse que era un hombre austero, muy responsable y un enamorado de su condición de soldado.

Ante la escalada terrorista de aquellos años, la unidad había preparado un camión para comisiones en el medio civil, pintándolo de color azul y con accesorios característicos de un transporte de carga civil.

El suboficial Ríos, desistía de esta propuesta, porque consideraba que él como soldado tenía el orgullo de vestir el uniforme y ser integrante del Ejército, y que ello, además, le permitiría dar el ejemplo a sus soldados.

En una oportunidad se dirigió a su jefe de compañía con estos términos …¿ Por qué voy a vestir de civil, si soy milico?… ¡¡visto de verde porque soy como el mate, bien argentino!!

En otra oportunidad, en rueda de camaradas en el casino de suboficiales, uno de los presentes le preguntó porqué siendo él encargado de la panadería, siempre hacía entrega del pan, a lo que respondió toda mi gente trabaja durante la noche y es necesario que descanse desde temprano, además con todo lo que está pasando me moriría si algunos de estos subversivos les hacen algo a mis milicos.

**************************************************

Ataque e intento de copamiento del Regimiento de Infantería
de Monte 29 (Formosa)

El domingo 5 de octubre de 1975, la organización terrorista Montoneros realizó una compleja operación armada que demostró la capacidad militar alcanzada en esa época. En forma simultánea secuestró en vuelo un avión Boeing 737 de Aerolíneas Argentinas con pasajeros, robó un avión Cessna de 4 plazas, tomó un campo en la localidad de Susana (provincia de Santa Fe) y asaltó el cuartel del Regimiento 29 de Infantería de Monte, situado al Norte de la capital referida.

En esa múltiple operación utilizó alrededor de 70 combatientes, 19 vehículos, variadas armas de fuego, explosivos y elementos de comunicaciones. Utilizó para el comando y control de la misma 5 bases de operaciones (Capital Federal, Rosario, Santa Fe, Resistencia y Formosa).

Como era normal en circunstancias en las que se atacaba a unidades militares, un soldado conscripto de apellido Mayol, que pertenecía a la organización terrorista, ofició de entregador, facilitando la entrada por el puesto de guardia posterior del cuartel y asesinando al soldado de guardia en el lugar; su camarada.

A los pocos segundos que los vehículos con los terroristas se desplazaban por el cuartel para llegar a los objetivos previstos, fueron detectados, iniciándose el combate con la guardia central y los soldados del Grupo Retén que se encontraban en la subunidad comando, en descanso y tareas de mantenimiento de su vestuario y armamento. Éstos fueron intimados a rendirse, pero se negaron y resistieron con todas sus armas. En este lugar se produce la mayor parte de muertos y heridos del regimiento por acción especialmente de las granadas arrojadas por los terroristas por las ventanas de los baños. Murieron varios soldados que estaban bajo la ducha.

El subteniente Ricardo Massaferro que se encontraba en la Compañía "A", al escuchar los disparos intenta salir junto con un soldado. Ambos murieron por efectos de una granada arrojada por los subversivos.

Otros terroristas que atacaron la guardia, matan allí al radiooperador sargento Víctor Sanabria.

Mientras tanto, los oficiales y suboficiales que vivían en los barrios próximos se organizaron en pelotones y a los diez minutos ya estaban participando en el combate.

Como resultado de esta operación los terroristas alcanzaron a robar 50 FAL y un FAP, los que sacaron de la compañía de servicios, antes de fugar hacia el aeropuerto. Dejaron 16 muertos dentro del cuartel, entre ellos el soldado Mayol, muerto en un enfrentamiento con un oficial. El regimiento tuvo que lamentar 12 muertos (un oficial, un suboficial y diez soldados) y 19 heridos.

Nuestros muertos fueron:

**************************************************

Subteniente

Ricardo e. Massaferro

Nació el 24 de julio de 1954 en Buenos Aires. Ingresó al Colegio Militar de la Nación el 28 de febrero de 1972, y egresó como subteniente en el arma de infantería. Su primero y último destino fue el RI Mte. 29, donde falleció el 5 de octubre de 1975. Fue ascendido post mortem al grado de teniente.

Sargento

VÍCTOR SANABRIA

Nació el 10 de marzo de 1943, en la localidad de Comandante Fontana, provincia de Formosa. Ingresó como aspirante a la Escuela de Suboficiales Sargento Cabral el 20 de febrero de 1961, egresó como cabo en el arma de infantería.

Estaba casado con la señora Dora Alba Medina.

Soldados conscriptos

La organización terrorista Montoneros publicó su versión sobre el ataque al RI Mte 29, en su órgano de prensa y propaganda Evita Montonera, Nº 8, de octubre de 1975. Tituló su tapa: Formosa, victoria del ejército montonero.

Allí destaca el planeamiento del operativo que constaba de tres fases. La 1ra. de aproximación (debían recorrer 1000 km. desde Buenos Aires hasta el objetivo). La 2da. de ataque (con objetivo principal en el Regimiento 29 de Infantería de Monte y condicionado a efectuarse un día domingo en que el personal estaba franco) y la 3ra. de retirada (sólo posible por vía aérea). Necesitaron sincronizar la llegada del avión con el ataque, lo que también afectaba el horario de este último. También se refieren a otros aspectos o problemas que afectaban la operación y que había que resolver:

Con respecto a la descripción del combate en sí, a continuación se transcriben algunos párrafos del texto de referencia, que permiten apreciar su visión del enfrentamiento:

Cuando ingresa el móvil comando –en quinto lugar– aproximadamente 20 segundos después del primero, ya se escuchan los primeros disparos. A partir de este momento comienza una verdadera batalla. Los soldados –armados o desarmados en algunos casos –desobedecieron la orden de rendición, en todos lados presentaron fuerte resistencia y en algunos lugares esa resistencia fue suicida

… En la puerta de la cocina del casino de suboficiales estaba un soldado con FAL, que en vez de acatar la orden de rendición se parapeta tras unos troncos y se apresta a abrir fuego. El jefe de pelotón ordena cubrirse y abre el fuego con ametralladora Halcón y le arroja una granada para obligar al soldado a abandonar su posición. El soldado, efectivamente, se guarnece dentro del casino. Un compañero que no había escuchado la orden de cubrirse, entra por la puerta de la cocina y el soldado lo recibe con el fuego de su FAL hiriéndolo en el abdomen…

Adentro del casino, un suboficial y dos soldados armados con FAL organizan la resistencia… primero salió un soldado que quedó tendido, seguramente muerto, en la salida del casino. El suboficial recibió esquirlas de granada en las piernas que lo dejó fuera de combate y debió rendirse. El último soldado finalmente se rindió cuando se le trabó el FAL y hubo que reducirlo cuerpo a cuerpo…

… En la toma de la compañía de retén, los soldados desobedecen la orden de rendición y tiran desde donde se encontraban… en este ataque se ve la eficacia de las granadas de guerra… Suponemos que es en el retén donde tienen el mayor número de bajas los soldados… A los 10 minutos después de iniciado el ataque, se suman oficiales y suboficiales de los barrios y por lo menos cinco soldados más que estaban allá de guardia…

En el cuartel perdemos los pelotones dos, tres y cuatro completos, salvo dos compañeros que pudieron retirarse de la guardialas armas se cargan en la Ford 350 y emprendemos la retirada. Allí surge un problema, el pelotón seis que está en el casino de suboficiales y un compañero del pelotón cinco, no reciben la orden

Por último, el jefe del pelotón Nº 6 hace un relato en el artículo de cómo fue su accidentada retirada finalizando:

Superado estos obstáculos, pudimos llegar al aeropuerto en el momento que estaban por despegar los dos aviones empleados para la retirada

El Boeing 737 aterrizó en un campo situado entre las localidades de Angélica y María Susana, y quedó averiado. Cerca del lugar –en un pozo– las autoridades policiales encontraron 16 de los 53 fusiles automáticos robados.

Los periódicos del 6 de octubre de 1975, destacaron con grandes titulares en primera plana el ataque al RI Mte. 29 y las operaciones complementarias.

Clarín

6 de octubre de 1975

Fallido golpe terrorista en Formosa;

27 muertos

Una formación extremista fracasó ayer en su intento de copar el Regimiento 29 de Infantería de Formosa. Se registró un cruento enfrentamiento que dejó como saldo 27 muertos; 15 guerrilleros, 1 oficial, 1 suboficial, 9 soldados y un policía. Los agresores contaron con el apoyo de otros dos grupos. Uno secuestró una máquina de Aerolíneas y la desvió a Formosa y el restante copó el aeropuerto de esa ciudad. Los terroristas huyeron en el avión que aterrizó en un campo de Rafaela.

En dos de sus páginas interiores, se refirieron al hecho y a los casos de piratería aérea en Argentina.

La Prensa

6 de octubre de 1975

Atacaron en Formosa

un Cuartel del Ejército

Murieron 11 militares y 15 terroristas. Otros grupos sediciosos coparon el aeropuerto del Pucú y secuestraron un avión de Aerolíneas Argentinas.

En páginas interiores desarrolla los hechos sobre la base de relatos de testigos, explayándose también sobre el aterrizaje del Boeing 737 y explicando que al tocar tierra se rompió el tren de aterrizaje delantero, y quedó con el fuselaje apoyado en el suelo. Según el comunicado de Aerolíneas Argentinas, el avión habría partido a las 17:15 horas del aeropuerto de Formosa.

El día martes 7 de octubre, con fotos del oficial y suboficial muertos tituló:

El Ejército amplió informaciones del hecho y en otro espacio: Hubo en Formosa más bajas terroristas, cuatro fueron muertos al intentar liberar a un cabecilla internado en un hospital

Como se expresara oportunamente al tratar la Operación Independencia (combate de Acheral), el ataque al RI Mte. 29 fue la gota que faltaba. Efectivamente, al día siguiente del ataque, el PEN dictó los Decretos 2770, 2771 y 2772 mediante los cuales se creó Consejo de Seguridad Interior, se puso bajo control operacional del Ejército a las policías provinciales y se dispuso la ejecución de operaciones necesarias a efectos de aniquilar el accionar de los elementos subversivos en todo el territorio del país.

Firman los tres decretos: Ítalo A. Luder (como Presidente provisorio del Senado, en ejercicio del Poder Ejecutivo), Carlos F. Ruckauf (actual Vicepresidente de la Nación), Antonio Cafiero (actual Senador por la Pcia. de Buenos Aires), Ángel F. Robledo, Tomás Vottero, Carlos Émery y Manuel Arauz Castex.

También influye esta operación realizada por Montoneros para que la Cámara de Diputados de la Nación, el día 29 de octubre de 1975 (Diario de Sesiones, Pág. 4920 – Capítulo 14) ratificando el espíritu de los tres decretos dictados por el PEN, exprese entre otros conceptos:

**************************************************

Atentado

General de División

Jorge Esteban Cáceres Monié

y su esposa Beatriz Isabel Sasiaiñ

Nació el 14 de abril de 1917 en Paraná (provincia de Entre Ríos). Ingresó al Colegio Militar de la Nación el 2 de marzo de 1917, y egresó como subteniente del arma de caballería. En los años 1970 y 1971 se desempeñó como jefe de la Policía Federal. Su último destino fue como comandante del IIdo. Cuerpo de Ejército. El 21 de setiembre de 1972 pasó a revistar en situación de retiro voluntario. Poseía el título de Oficial de Estado Mayor y había sido condecorado con la "Estrella al Mérito Militar", otorgada por la República de Chile, con la "Orden Nacional al Mérito" en el grado de Gran Oficial, otorgada por la República del Paraguay y con la "Gran Estrella al Mérito Militar" otorgada por el Ministerio de Defensa de la República de Chile.

Estaba casado con la señora Beatriz Isabel Sasiaiñ, con quien tenía un hijo. Falleció junto con su esposa, el 3 de diciembre de 1975.

Siendo aproximadamente las 19:00 horas del 3 de diciembre de 1975, el general (R) Cáceres Monié, que manejaba una camioneta, en compañía de su señora esposa, se disponía a atravesar en una balsa el arroyo Las Conchas, que cruza el camino que une Villa Urquiza con la ciudad de Paraná, cuando fue chocado de atrás por un vehículo y atacado por cinco componentes de Montoneros, con armas de fuego. El general Cáceres Monié –herido gravemente– fue sacado de la camioneta y rematado en el suelo por un hombre y una mujer, jóvenes ambos. Después del hecho, los asesinos escaparon con un auto y con la camioneta en la que estaba herida la esposa del general. En la huida, los terroristas, después de recorrer aproximadamente 15 kilómetros, arrojaron a la señora de Cáceres Monié en una zanja profunda a la vera del camino. Posiblemente murió desangrándose.

Al día siguiente, un lugareño que se desplazaba por el lugar, descubrió por casualidad el cadáver que tenía dos disparos.

La organización Montoneros, en su medio de prensa y propaganda Evita Montonera Nº 10 del mes de diciembre de 1975, expresó en su página 30, bajo el título Crónica de la Resistencia, lo siguiente:

3 de diciembre. Un pelotón de combate de Montoneros "ejecutó" al general Jorge Cáceres Monié, ex jefe de policía de la dictadura militar de Lanusse, ex comandante del II Cuerpo de Ejército y torturador.

Durante la acción también cayó muerta su esposa. La ejecución se realizó cuando el general Cáceres Monié intentaba cruzar el arroyo Las Conchas en una balsa, luego de pasar un fin de semana en su quinta de Villa Urquiza, 20 kilómetros al Norte de Paraná (Entre Ríos).

Los periódicos del día jueves 4 de diciembre de 1975, publicaron la noticia en primera plana:

Clarín

4 de diciembre de 1975

Asesinaron al
general Jorge Cáceres Monié

Un comando extremista asesinó ayer en las proximidades de Paraná, al general (RE) Jorge Esteban Cáceres Monié y secuestró a su esposa. El hecho ocurrió cuando volvían de una quinta. El extinto fue jefe de la Policía Federal y comandante del Segundo Cuerpo de Ejército.

Luego, en sus páginas interiores desarrolla el tema de acuerdo con testigos, versiones y comunicados oficiales.

La Prensa

4 de diciembre de 1975

Asesinaron al
General Jorge Cáceres Monié

El hecho se cometió en Entre Ríos, cerca de Paraná; los autores secuestraron a la señora.

En dos hojas interiores relata lo que se supo por testigos y se refiere al operativo de bloqueo y cierre de rutas efectuado para encontrar a los responsables y a la señora esposa del extinto, que había sido secuestrada.

5 de diciembre de 1975, Pág 8

El Justicialismo condenó el asesinato

En un comunicado conjunto el Comando Superior y el Consejo Nacional del Partido Justicialista, condenan el asesinato. Dice entre otros conceptos: que el cobarde asesinato constituye un nuevo acto de salvajismo perpetrado por las fuerzas apátridas e integradas por cobardes mercenarios que atentan contra la patria y su pueblo… finalmente rinden homenaje al Ejército y a sus muertos. El documento está suscrito por la señora Isabel Perón como presidenta de ambas organizaciones y por Ángel Federico Robledo, Eloy Camus, Lorenzo Miguel, Casildo Herreras, Esther Fadul de Sobrino y Lily de la Vega por el Comando Superior y José Baez, Manuel Torres y demás componentes del Consejo Nacional.

La Prensa

6 de diciembre de 1975

Otros pormenores del asesinato del general Cáceres Monié y de su esposa

El hallazgo del cadáver de la señora

Beatriz Sasiaiñ de Cáceres Monié

En un camino vecinal de El Brete, a 13 km. de Paraná, fueron localizados los restos de la víctima, los que presentaban impactos de bala de 9 milímetros en la nuca y en la espalda. El cuerpo había sido arrojado a una zanja de un metro y medio de profundidad… y encontrado el jueves 4 aproximadamente a las 07:00 horas por el arrendatario de un campo próximo que había pasado con unos perros….

Con otro subtítulo:

Declaraciones de protesta

A través de una declaración conjunta, los partidos Unión Cívica Radical, Revolucionario Cristiano, Popular Cristiano, Línea Popular, Comunista, Socialista Popular, Intransigente y Socialista Democrático, manifiestan su más enérgica protesta a estas acciones y en especial su condenación al hecho incalificable de la muerte del general Cáceres Monié y su esposa.

En igual sentido lo hicieron por separado la Confederación Económica de Entre Ríos, la Delegación Paraná de la Confederación General del Trabajo y los bloques de legisladores provinciales justicialistas.

El día 12 de diciembre de 1975, la Cámara de Senadores de la Nación realiza un homenaje al general Jorge Cáceres Monié y a su esposa, asesinados 9 días antes (diario de sesiones, Pág. 3421). A continuación se transcriben partes de las declaraciones de algunos senadores.

Senador Frúgoli:

Realmente frente a tanta violencia, tanta sangre, confieso que me estoy quedando sin palabras.

Senador Perette:

…este asesinato alevoso que costó la vida del general Jorge Esteban Cáceres Monié y de su digna esposa enluta a las Fuerzas Armadas Argentinas y demuestra la grave lucha que debe librar el pueblo argentino en defensa de su estilo de vida y de sus instituciones republicanas. Es un acto de vandalismo y una agresión que se suma a todos los actos de violencia que ha padecido la República en los últimos tiempos. Las Fuerzas Armadas están luchando para asegurar el estilo de vida de la Nación.

Senador Paz:

… urge sancionar normas y adoptar medidas para que pongan fin a esta larga secuela de crímenes perpetrados en la más absoluta impunidad.

Senador Brizuela:

La República vive momentos de extrema gravedad dentro de una verdadera encrucijada, por la ola de violencia que ha costado muchas víctimas de compatriotas… una violencia desatada, inhumana, bestial, que asesina brutalmente, que secuestra, que tortura sin piedad, rapta, bajo pretexto de servir a ideales políticos…

Senadora Minicheli de Constanzo:

Esta de hoy no puede ser mi patria.

**************************************************

Ataque a un vehiculo militar

Cabo 1ro. Bruno Rojas

Soldado René Alfredo Papini

El Cabo 1ro. Rojas nació en 1949 en la provincia de Jujuy, ingresó en la Escuela de Suboficiales Sargento Cabral en 1968, completó los cursos para su graduación y egresó como cabo, un año más tarde.

Prestó servicios en la Escuela de Ingenieros, en el Batallón de Ingenieros de Combate 101 y en la Compañía de Policía Militar 181, con asiento en la ciudad de Bahía Blanca, provincia de Buenos Aires.

Estaba casado con la señora Porfidia Cristaldo y era padre de dos hijos.

El 15 de diciembre de 1975, aproximadamente a las 12:30 horas, un vehículo del Cuerpo de Ejército V, que cumplía una misión del servicio en la ciudad de Bahía Blanca, fue atacado por un grupo extremista.

Como consecuencia de la acción resultaron muertos el cabo 1ro. Bruno Rojas y el soldado René A. Papini.

En la revista Evita Montonera Nº 11, órgano de prensa de la organización subversiva Montoneros, de enero de 1976, se da a conocer la preparación y desarrollo de la operación.

La información

Finalmente nos llegó la información necesaria. Una camioneta militar, conducida por un suboficial, chofer y 4 soldados entraba al barrio Palihue al medio día y realizaba el cambio de guardia en las mansiones de los generales Suárez Mason y Olivera Róvere, luego volvía al cuartel que se encuentra a 10 cuadras del barrio. El armamento: 4 FAL, 1 ametralladora y varias pistolas. Los soldados pertenecían a la Policía Militar y estaban sujetos a un entrenamiento especial. La regularidad era buena; con 20 minutos de tolerancia, la camioneta entraba al barrio por un paso a nivel en la calle Casanova; este punto era el único en el recorrido que se repetía diariamente, el resto variaba permanentemente. Permanecía en el barrio entre 5 y 10 minutos. La zona era apta para una emboscada y así se comenzó a planificar el operativo.

La planificación

De Palihue salió "Patricia" y la operación tuvo nombre. Constituimos un estado mayor de conducción, formamos el grupo de combate "Arturo Lewinger", integrado por los pelotones "Carlos Rovil", "Marcos Osatinsky", "Fernando Alduvino" y "Héroes de Formosa".

Cuando el EMC analizó la factibilidad, observamos que había aspectos críticos y que de su correcta resolución dependía buena parte de la operación. Ellos eran: 1º - Tener la información previa al montaje del operativo con respecto al móvil enemigo (si venía tal cual lo previsto, si traían el armamento, etc.); 2º - La necesidad de garantizar la detención del vehículo en el lugar donde tendríamos concentrada nuestra fuerza de asalto; 3º - La necesidad de una buena cobertura en la zona, que no tenía mucho movimiento, que garantizara la sorpresa y evitara el alerta enemiga; y 4º - La posibilidad de tener enfrentamientos "laterales", ya que las características de la zona (alta densidad del gorilaje) había permanente paso de vehículos militares, vehículos civiles "fastosas" y patrulleros.

El primer problema lo resolvimos planteando la operación en el momento en que salían del barrio, de esta forma verificaríamos la información y no nos veríamos obligados a montar la operación durante un lapso demasiado grande. El segundo aspecto lo resolvimos con una pick up cargada de arena y con un buen cinturón de seguridad en la mano contraria, con la que chocaríamos de frente la F-100 del Ejército. La coordinación del arranque se debía dar por un sistema de señas visuales. Esta maniobra era factible ya que el móvil enemigo disminuiría su velocidad al cruzar las vías.

El tercero lo resolvimos mientras se hacían las observaciones. En la zona trabajaba una cuadrilla de ferroviarios con los azules uniformes de trabajo, quemando pasto en la zona de vías. La idea era buena y de paso se resolvía otro problema que era el imprescindible uso de uniforme por parte de toda nuestra fuerza.

Finalmente, la posibilidad de presencias inesperadas la resolvimos ubicando contenciones adecuadas; una a 50 metros del lugar de la emboscada cubría por 400 metros la avenida que une la zona con los cuarteles del V Cuerpo. Por el otro extremo, y para controlar las calles interiores del barrio Palihue, quedaban dos "ferroviarios" sobre el vehículo que los aproximaba a la zona (una camioneta) y que tomaba ubicación a una decena de metros del paso a nivel.

El operativo

Tras una postergación debida a la baja de uno de los vehículos operativos, llegó el día de "Patricia". A las 12:05 entraba la camioneta al barrio, el chequeo fue positivo, todo tal cual lo previsto. A partir de ese momento había que tomar ubicación y esperar su salida.

El Falcon de nuestra contención se ubicó en su puesto. El FAL y la metra ya estaban sobre los asientos. El chofer de la pick up de interceptación se ubicó en la misma, se ajustó el cinturón de seguridad y la puso en macha. El equipo responsable de la reducción de la cabina se ubicó en la puerta de una boite a unos 15 metros del paso a nivel.

La camioneta con el pelotón de asalto (los ferroviarios) estacionó y los compañeros comenzaron a bajar picos, palas, bidones y carretillas que llevaban herramientas especiales: una metra y una escopeta.

El carnicero, como si estuviera al tanto del operativo, también tomó posición en la puerta del negocio y entró a mirarnos (¡Claro!, un calor bárbaro y un montón de tipos con camperas y pantalones azules empezaban a ser sospechosos; pero ya no importaba).

Los hechos comenzaron a precipitarse. El pelotón de asalto no alcanzó a tomar posición y ya la camioneta militar se encontraba sobre el paso a nivel. El chofer del vehículo de interceptación, ante la emergencia, no recibió la seña, sin embargo, en cuanto la vio sobre el paso a nivel, picó produciéndose el impacto. A partir de allí y por pocos segundos fue un infierno.

En la cabina, el suboficial (que aparentemente traía la 45 en la mano) hizo fuego sobre los compañeros, éstos respondieron y los dos (suboficial y chofer) se tiraron al piso de la cabina. Dos veces se les dio orden de entregarse y no acataron. Nuestra resolución fue terminante, se dio la orden al ametralladorista que hizo fuego sobre la cabina. Fue la actitud irresponsable del sumbo la que llevó a su eliminación y a la del chofer.

Mientras tanto, atrás, producido el impacto, 3 soldados se entregaron, el cuarto saltó y corrió en dirección a las vías; mientras corría se daba vuelta haciendo fuego de arma corta, también aquí se respondió al fuego produciéndose una nueva baja en las filas enemigas.

Pero la situación ya estaba controlada. Fueron recuperados 4 FAL, una PAM 2 y 2 pistolas 45. Se tiraron mariposas (las armas del Ejército represor de Sierra Grande, pasan al ejército montonero), y se pintó la camioneta: Montoneros.

En las contenciones, las emergencias no fueron graves; la operación estaba terminada, Los jefes de pelotón presentaron los partes respectivos de terminación y se dio orden de retirada.

La Nación

16 de diciembre de 1975

Asesinaron a un cabo y a un soldado

En el día de la fecha, en horas del mediodía, en circunstancias que una camioneta tipo pick up perteneciente a una unidad del Comando de Cuerpo V, transportaba personal militar que cumplía una comisión del servicio, al atravesar el paso a nivel de las vías de ferrocarril General Roca, ubicado en el cruce con la calle Casanova, de esta ciudad, fue embestida, ex profeso, por una camioneta particular; los ocupantes del vehículo militar fueron sorpresivamente atacados utilizando armas de fuego automáticas desde dicho vehículo y, simultáneamente, por un grupo de delincuentes subversivos que simulaban estar efectuando reparaciones en las vías del ferrocarril, vistiendo uniformes similares al personal de la empresa ferroviaria; entre los grupos que atacaron como apoyo se detectaron elementos subversivos del sexo femenino.

Producido el ataque, el grupo extremista se dio a la fuga utilizando vehículos dispuestos en el lugar.

Como consecuencia de dicho enfrentamiento, resultó muerto el cabo 1º Bruno Rojas, quien se encontraba al mando de la comisión y el conductor del vehículo, soldado conscripto clase 1954 René Alfredo Papini, de 21 años de edad e hirieron a los soldados Jorge Martelliti, Héctor Natali y Osvaldo Ramírez.

Se atribuyó la autoría del hecho la organización últimamente declarada ilegal por el Poder Ejecutivo Nacional. El atentado es similar al realizado por la misma organización subversiva, en La Plata, el 3 de setiembre de este año, cuando perdió la vida el sargento ayudante Anselmo Ríos.

El intendente de la ciudad de Bahía Blanca, señor Eugenio Martínez, en un telegrama enviado al comandante del Cuerpo de Ejército V expresaba:

En nombre del pueblo de Bahía Blanca y propio reciba sentidas condolencias y cristiana solidaridad ante nuevos asesinatos; gloria e historia de nuestra patria no se podrán borrar asesinando a jefes y familia argentina; no se romperá jamás asesinando a suboficiales y soldados que son nuestros hijos. Venceremos en el bien. Dios no podrá dejarnos de lado. La angustia y la congoja de nuestro espíritu nos hará fuertes en el dominio de la victoria y de la patria.

**************************************************

Ataque e intento de copamiento
al Batallón de Arsenales 601
Domingo Viejobueno

Durante el ataque, por parte de efectivos del ERP, al Batallón de Arsenales 601 Domingo Viejobueno, en la localidad de Monte Chingolo provincia de Buenos Aires y otros objetivos secundarios, murió el siguiente personal militar:

**************************************************

Capitán

Luis María Petruzzi

Nació en la ciudad de Buenos Aires el 5 de noviembre de 1938. Ingresó a la Escuela de los Servicios para Apoyo de Combate General Lemos el 8 de febrero de 1955 y egresó como subteniente del servicio de intendencia.

Revistó en el Regimiento 14 de Caballería, en el Grupo 3 de Artillería, en el Grupo de Artillería Blindado 1, en la Escuela de Suboficiales Sargento Cabral y en la Dirección General de Administración del Ejército.

Ascendió a capitán en diciembre de 1970 y pasó a revistar en la Escuela de Instrucción Andina. Al momento de su muerte, revistaba en el Comando de Aviación de Ejército.

Fue ascendido post mortem al grado de mayor.

En oportunidad que el capitán Petruzzi se dirigía a Avellaneda conduciendo su vehículo, fue detenido mediante señas por individuos a quienes, al parecer, se les había descompuesto una camioneta. Al detenerse fue asaltado exigiéndosele la entrega de su automóvil, y al intentar resistirse, fue alevosamente asesinado.

En la camioneta descompuesta se encontraron una cantidad considerable de granadas de mano.

**************************************************

Teniente Primero

José Luis Spinassi

Nació el 27 de marzo de 1946 en la ciudad de Buenos Aires. Ingresó al Colegio Militar de la Nación el 19 de febrero de 1963 y egresó con el grado de subteniente del arma de infantería el 19 de diciembre de 1968.

El 26 de noviembre de 1975 pasó a revistar en el Regimiento 3 de Infantería.

Fue ascendido post mortem al grado de capitán.

El 23 de diciembre de 1975, en momentos que anochecía, una columna con efectivos del Regimiento 3 de Infantería, que desde La Tablada se dirigía a Monte Chingolo, en apoyo del Batallón de Arsenales 601, fue atacada por elementos subversivos.

El teniente 1ro. Spinassi fue herido gravemente por varios proyectiles en el vientre. Fue evacuado al Hospital Militar, donde falleció.

**************************************************

Sargento Ayudante

Roque Cisterna

Nació en Nogoyá, provincia de Entre Ríos, el 16 de agosto de 1935.

Fue dado de alta como aspirante en la Escuela de Mecánica del Ejército Fray Luis Beltrán el 1 de febrero de 1954, de donde egresó como cabo 1ro. mecánico motorista, el 5 de diciembre de 1957.

El 12 de enero de 1976 fue ascendido post mortem al grado de suboficial principal.

El sargento ayudante Cisterna, se desempeñaba como jefe de guardia en el Batallón de Arsenales 601 (Comandante Domingo Viejobueno), conjuntamente con los soldados Caballero, Rúffolo y Sessa. Murieron defendiendo el cuartel ante el intento de tomar la guardia por parte de un grupo de subversivos. Los delincuentes formaban parte del autodenominado Batallón José de San Martín, comandado por Mario Roberto Santucho, jefe del ERP; penetraron a las 19:45 horas, en nueve automóviles y camionetas, embistiendo el portón de la entrada principal del citado Batallón.

Simultáneamente otros delincuentes atacaron el cuartel desde distintos lugares de sus instalaciones.

Al citado suboficial, después de haber sido ultimado con armas de fuego, le destrozaron la cabeza a culatazos.

**************************************************

Soldados

Roberto Caballero

Benito Manuel Rúffolo

Raúl Fernando Sessa

 

Murieron heroicamente en la defensa del Arsenal.

**************************************************

En un comunicado difundido posteriormente, la organización ERP, decía:

Esta batalla librada por las fuerzas revolucionarias se enmarca en un proceso general de guerra prolongada, de varios años de accionar urbano y rural de las fuerzas guerrilleras. La guerra revolucionaria se ha generalizado en la Argentina.

En la edición del 14 de enero de 1976 de El Combatiente, órgano del PRT, dice bajo el título :

Héroes de Monte Chingolo

Hasta la victoria

Sólo conocemos la identidad de los siguientes compañeros muertos en combate o fusilados por el enemigo una vez capturados, y los menciona.

Agrega, además, una lista de personas como desaparecidas, expresando:

Algunos de estos compañeros quedaron heridos en el cuartel, otros fueron capturados más tarde, otros no regresaron a los lugares de concentración o a sus bases operativas. Nuestra clase obrera y nuestro pueblo no olvidará jamás los centenares de crímenes de las FF.AA. contrarrevolucionarias, y tarde o temprano, la justicia popular descargará, sobre los militares asesinos, su inflexible brazo de acero.

La Prensa

24 de diciembre de 1975, hace un relato de los hechos

Atacaron terroristas

un arsenal militar

Anoche grupos terroristas, actuando en forma concertada, en una operación de tales alcances como no se recuerda otra en nuestro país, atacaron diversos objetivos en la zona sur del Gran Buenos Aires, y desataron acciones de diversión en otros puntos, con el propósito de distraer a las fuerzas represivas.

El objetivo principal de los atacantes fue el cuartel del Batallón de Arsenales 601 Comandante Domingo Viejobueno, situado en el camino General Belgrano, a la altura de Monte Chingolo.

Según las primeras apreciaciones, en el ataque principal, habían intervenido unos 70 hombres, apoyados por otros 200. Estas cifras indican la importancia de esa acción, en la que, por la tarde, fueron utilizadas armas pesadas.

Las fuerzas agresoras llegaron a la zona de operaciones en camiones pintados de igual modo que los vehículos del Ejército Argentino.

Las operaciones de diversión se realizaron en otros puntos de la zona del Gran Buenos Aires. Se sabe que hubo tiroteos y ataques a medios de transporte colectivo en Bernal, Villa Domínico, el llamado Camino Negro, Lanús, puente Avellaneda, el puente 12 en la autopista Riccheri y camino de Cintura.

En estos enfrentamientos se habría producido un número elevado de bajas, que a medianoche era aún imposible establecer, debido a lo incierto de la situación.

Enseguida que se tuvo conocimiento de la gravedad de lo ocurrido en el Batallón de Arsenales 601; se dispuso el envío de fuerzas militares en ayuda de los atacados. Según los primeros informes, los insurgentes consiguieron entrar al cuartel; pero los defensores resistieron tenazmente en algunos sectores manteniendo sus posiciones hasta que llegaron los refuerzos pedidos.

Las Fuerzas del Ejército iniciaron la represión. Esos efectivos procedían de diversas guarniciones, tanto de esta Capital, como de La Tablada, City Bell y La Plata.

Las primeras operaciones contra los guerrilleros fueron practicadas por helicópteros artillados de la VII Brigada Aérea, con asiento en Morón. También actuaron aparatos de las policías provincial, federal y del Ejército.

Los irregulares, que contaban con morteros y otras armas pesadas, según un informe recogido por nuestros cronistas, utilizaron tales armas para alejar a los helicópteros.

Los atacantes disponían de aparatos radiotransmisores mediante los cuales interfirieron las ondas utilizadas por las fuerzas del orden, que tuvieron, así, grandes dificultades para comunicarse, en los primeros momentos. Este hecho habría demorado el envío de refuerzos, dado que resultó imposible, al principio, obtener una versión coherente de lo que ocurría.

Alrededor de las 22 se oían disparos de armas pesadas, y se dijo que los atacantes estaban cercados y eran objeto de fuerte presión por las fuerzas del orden. La situación, por entonces, continuaba incierta, porque los agresores habían ocupado viviendas particulares en las proximidades de los cuarteles y, desde ellas, atacaban a las tropas de refuerzo que ya tenían dominada la situación.

En reunión del Senado de la Nación del 29 de diciembre el senador Perette (UCR), expresó: (diario de sesiones, Pág. 3640) … en la seguridad que interpreto también el sentimiento general, quiero expresar nuestra adhesión al duelo que provocan tantas muertes y, asimismo, rendir tributo al comportamiento de las Fuerzas Armadas y de Seguridad con motivo del hecho grave y significativo que representó la agresión directa cometida por la subversión contra las guarniciones militareslos hechos producidos en Monte Chingolo son de una extraordinaria gravedad y demuestran hasta qué grado la guerrilla pretende atacar las bases esenciales de la paz interna de la República.

La Nación

26 de diciembre de 1975

Mensaje del gobernador

Victorio Calabró

Al acusar recibo y agradecer en nombre de mi gobierno y en el mío propio, la satisfacción del Ejército Argentino por la valerosa y eficiente acción desarrollada por la policía de la provincia y por la presteza y diligencia de todos los organismos provinciales que intervinieron en el triunfo de las fuerzas del orden, en el Batallón de Arsenales 601, señalo a su consideración que, como lo hicieron sus hombres, lo han hecho los nuestros, fraternalmente unidos en la lucha que venimos realizando hacia el logro de la grandeza de la Nación.

Las Fuerzas Armadas encontrarán siempre a mi gobierno al servicio de los altos intereses de la patria, con serenidad y con energía, y con la sola pasión de su futuro de paz y grandeza.

Este mensaje es en respuesta al que, previamente, le había mandado el Comandante General del Ejército.

Ante el requerimiento periodístico sobre el discurso que el teniente general Videla pronunció en el comando de operaciones en Famaillá, provincia de Tucumán, el gobernador expresó: Es la auténtica expresión del Ejército Nacional al servicio de los altos intereses de la República y que tiene el respaldo de todo el pueblo.

Regreso al índice principal >>>

Continuar avanzando: a la Quinta Parte >>>